Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Incendios forestales arrasaron con unas 440 mil hectáreas

RESPIRO. Ayer se mantenían solo 21 focos en combate, lo que llevó a las autoridades militares a levantar el toque de queda en 17 comunas de Ñuble y Biobío.
E-mail Compartir

Redacción

Al cumplirse ayer un mes desde el inicio de los incendios forestales que asolaron a la zona centro-sur del país, se conoció un balance desolador del efecto del fuego: de acuerdo con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), se consumieron 440.976 hectáreas durante la actual temporada de incendios, principalmente en las regiones de Ñuble, La Araucanía y Biobío, entre las que esta última concentró casi la mitad: 209.646 hectáreas.

El catastro de casas destruidas alcanzó las 2.423. Y a raíz de los siniestros, 26 personas han fallecido, 17 de ellas solo en el Biobío (14 en el incendio "Santa Ana", el segundo mayor foco en la historia de Chile).

Ayer solo quedaban 21 siniestros en combate: uno en Ñuble, siete en el Biobío, 10 en La Araucanía, dos en Los Ríos y uno en Magallanes; mientras que 168 ya estaban controlados y 37, extinguidos.

El éxito en la sofocación de los incendios permitió que se levantara el toque de queda en 16 comunas de Ñuble y Biobío: solo quedó vigente el que afecta a Tomé.

Reunión de avance

Ahora el Gobierno trabaja con gremios para diseñar el futuro trabajo legislativo, compartir las lecciones obtenidas de la emergencia y evaluar la intencionalidad de algunos de los siniestros.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se reunió ayer para analizar estos temas con el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Juan José Ugarte, y representantes de Pymemad y de la Asociación Chilena de Biomasa.

"Es muy importante que exista una comisión investigadora que, con altura de miras, permita objetivar brechas y desafíos nacionales, pero, en paralelo, el Gobierno quiere avanzar. Así como avanzamos en la ley contra el robo de madera y ha habido avances, queremos como sector silvoagropecuario y como ministerio que avancemos también en el combate estructural de los incendios, en la prevención y en la persecución de quienes los provocan", dijo Valenzuela tras el encuentro.

La Corma informó que han presentado 731 denuncias y querellas ante la Fiscalía por 1.300 incendios forestales que los brigadistas expertos calificaron como intencionados. Además reconoció una serie de problemas que deben abordarse de cara a la reconstrucción, incluyendo una lista de 15 propuestas que presentaron al Gobierno.

"Estas 15 se reúnen en dos grandes pilares: Primero, el ordenamiento territorial y el manejo de las condiciones del suelo. Y segundo, (debemos) hacernos cargo de la emergencia social y total de viviendas, de caminos de acceso seguro, de conectividad eléctrica, de conectividad digital y viviendas seguras donde poder localizarse", explicó su presidente.

Alcaldes cuestionan calidad de viviendas

E-mail Compartir

Hoy el foco del Gobierno está en la instalación de viviendas de emergencia antes de la llegada del invierno, pero alcaldes de la zona han cuestionado la calidad de éstas. "Queremos que las empresas adjudicadas respondan a lo que ofertaron y haya fiscalización. En una vivienda nos encontramos con que el piso estaba mal instalado", dijo Jorge Rivas, de Mulchén. "Puedo dar fe de que las viviendas no son viviendas dignas para nuestra gente", reprochó Ivonne Rivas, de Tomé. La delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, acusó recibo de los reclamos y aseguró que han estado fiscalizando las instalaciones.

Gobierno expone resultados positivos tras despliegue de FF.AA. en el norte y el sur

EXCEPCIÓN. Subsecretario Monsalve valoró trabajo conjunto en ambas zonas.
E-mail Compartir

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, hizo un positivo balance del despliegue de las Fuerzas Armadas en las dos funciones designadas por el Gobierno: el control de la violencia rural en la Macrozona Sur y las fronteras en las regiones del extremo norte.

Tras encabezar el consejo de evaluación del estado de excepción en ambas zonas en La Moneda, junto al ministerio de Defensa (s), Gabriel Gaspar, y miembros del Estado Mayor Conjunto, Carabineros y la PDI, la autoridad indicó que hasta ahora el trabajo con las fuerzas militares ha sido muy bien coordinado con las policías.

Luego detalló que en el caso de la Macrozona Sur, "si uno compara los periodos del 18 de mayo al 26 de febrero que pudiéramos comparar del año 2021, 2022 y 2023, hay una disminución en promedio del 35% de los hechos de violencia. Eso es una buena noticia".

"Es una baja que se sostiene en el tiempo; no es coyuntural. Desde hace varios meses hemos logrado sostener una disminución en los hechos de violencia en la macrozona sur, particularmente sobre 75% de disminución de los ataques incendiarios en inmuebles. Y en camiones han disminuido 45%", recalcó.

En el caso del norte, comentó que "en general podemos decir que se ha triplicado la cantidad de efectivos de las FF.AA. que están cumpliendo tareas en materia de control de identidad, registro y también tienen facultades para las detenciones".

"En el caso de Arica, a la fecha ya hay acumulado un total de 1.497 controles de identidad y cuatro registros. En Tarapacá, ya se lleva acumulado 3.023 controles de identidad y 407 registros", detalló.

También contabilizó 24 detenidos y recordó que "las FF.AA. tienen tres facultades: control de identidad, registro y también la detención: tomar a las personas que eventualmente están cometiendo una falta o un delito y trasladarla para colocarla a disposición de las policías", describió.