(viene de la página anterior)
Gremio
Tomás Monge, director territorial de SalmonChile, declaró que la salida o permanencia de empresas productoras de salmónidos en áreas lacustres obedece a "una decisión estratégica de cada compañía".
En esta línea, Monge recalcó que cada una de ellas se encarga de evaluar "las mejores alternativas con el fin de tener una operación que sea sostenible a lo largo del tiempo".
Concesiones
El senador Fidel Espinoza, integrante de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, explicó que la determinación de las empresas de explotar sus concesiones en este tipo de lugares forma parte del "derecho adquirido de la propiedad"; y que, en esta materia Chile ha suscrito "tratados internacionales que son bastante categóricos". En tanto el senador UDI, Iván Moreira, quien también es miembro de esa comisión, expresó que "a todos nos gustaría que la industria en su totalidad finalizará operaciones en lagos y dar paso a pisciculturas en tierra, pero creemos que más que establecerlo en la Ley, debe ser un proceso orgánico que no genere impactos financieros en las empresas y proteja miles de empleos".
Espinoza argumentó que "no se trata de estar en contra de la actividad, sino que de ir despejando zonas que son de un alto interés turístico como lagos", expresó. Recordando que "tuvimos un gran avance a fines de 2008, en esta materia, porque logramos que nunca más se otorgaran concesiones en lagos y ríos. Eso fue un avance importante", puntualizó.
El congresista del partido socialista agregó que "eso no significa que no podamos seguir discutiendo materias", argumentando que pronto, "va a venir una nueva Ley de Acuicultura y muchos temas que discutir y esta puede ser una de esas materias", comentó.
El proyecto de Nueva Ley General de Acuicultura, que buscará legislar por carriles separados la actividad acuícola con la actividad pesquera, debería ser presentado por el gobierno, durante el cuarto trimestre de 2023. En este sentido, el diputado de Revolución Democrática, Jaime Sáez, precisó que es necesario, "una normativa legal que se haga cargo de este sector de manera mucho más específica", y no dejar "todo en las manos de la Ley de Pesca, que muchas veces es bastante general".
El diputado Sáez aseguró que, al encontrarse esta nueva ley en etapa de "borrador", existe la posibilidad de que se discuta una norma, que legisle la salida definitiva de este tipo empresas desde cuerpos de agua dulce. "No hay nada ingresado oficialmente, por lo tanto, yo diría que todas las posibilidades están abiertas"
Sobre todo, enfatizó el parlamentario oficialista, "si existen zonas de interés turístico asociados, por ejemplo, que están decretado por algún instrumento normativo. Esa es una posibilidad que esta al alcance, es algo que va a estar en la discusión y que debería estar muy presente". El diputado Bernales, agregó que con la presentación de una ley específica para el sector se podrá llegar a "los consensos necesarios para el cuidado del medioambiente, como un desarrollo sustentable de la acuicultura".
2 embarcaciones usaron los responsables del sabotaje a la empresa Caleta Bay, que derivó en el escape de 60 mil salmones al lago Llanquihue.
2019 la empresa AquaChile decidió concluir sus operaciones en lagos del sur, e instaló una planta en tierra, en la zona de Pargua, comuna de Calbuco.
4º trimestre de este año el Gobierno debería ingresar el proyecto de ley que regulará la acuicultura de forma separada a la pesca.