Ucrania pide en Consejo de DD.HH. una corte especial para juzgar a Rusia
GUERRA. El Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken acusó a Rusia y a sus acciones de las fallas en los sistemas multilaterales, luego de que fracasara un intento de llegar a acuerdo entre los ministros de Exteriores del G20
Ucrania pidió en el Consejo de Derechos Humanos el establecimiento de un tribunal especial de alcance internacional para juzgar los crímenes de Rusia en su territorio, incluida la deportación de niños ucranianos para ser adoptados por familias rusas y hacer desaparecer su identidad nacional.
"En un año Rusia ha cometido 70.000 crímenes contra la humanidad en Ucrania. Les pido que me digan cuántas fosas comunes más hay que descubrir hasta la liberación total de los territorios ucranianos", dijo la viceprimera ministra de Ucrania, Emine Dzhaparova, en un videomensaje al Consejo, que se reúne en Ginebra.
"Lo peor es la deportación de miles de niños a Rusia para su adopción forzada por parte de familias rusas para criarlos de espaldas a su patria", agregó.
Dzhaparova dijo que estos actos caen dentro de la definición de genocidio y pidió que se establezca "un tribunal especial que juzgue los crímenes perpetrados por Rusia".
"Estos crímenes no serían posibles sin el crimen inicial, que es el de agresión, que empezó en Crimea en 2014, así que nuestro mensaje es claro. Todo empezó y debe terminar con Crimea", añadió la responsable ucraniana.
Nueva estrategia
Precisamente sobre este tema, el secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania (NSDC), Oleksii Danilov, anunció que su país va cambiar la estrategia para recuperar la península de Crimea, ocupada por los rusos desde 2014.
"La estrategia para la desocupación de Crimea: es hora de una nueva formulación", aseguró Danilov en un escueto mensaje en su cuenta de Twitter.
"La secuencia para la desocupación (político-diplomático, militar, económico, etc.) requiere un cambio de prioridades", agregó el militar ucraniano, que no ofreció más detalles sobre cuáles serán exactamente los cambios en la estrategia.
El 27 de febrero de 2014 los entonces denominados "hombres verdes", que según admitió más tarde el presidente ruso, Vladimir Putin, eran soldados rusos, tomaron el control del Consejo Supremo y del Gobierno de Crimea.
Rusia ya tenía bases militares en Crimea a partir de un acuerdo con Ucrania, pero el 20 de febrero de ese año Moscú comenzó a trasladar a la península tropas y equipos adicionales, así como fuerzas paramilitares.
Fracaso del g20
Los ministros de Exteriores del G20 reunidos en Nueva Delhi fracasaron en su intento por alcanzar un acuerdo conjunto debido a las posiciones divergentes sobre el conflicto que enfrenta a Occidente y sus aliados con Moscú y Pekín.
El encuentro repitió el mismo patrón que frustró la reunión de ministros de Finanzas del G20 hace una semana, con Rusia y China mostrando su rechazo a los mismos dos puntos clave para el Grupo de los Veinte, que cada vez se topa con más dificultades para alcanzar un acuerdo conjunto.
"Se hizo un sumario porque hubo diferencias en el asunto de Ucrania, lo que no pudimos conciliar entre las partes con diferentes posiciones", dijo ayer el ministro de Exteriores indio, Subrahmanyam Jaishankar, para explicar los motivos que impidieron al grupo presentar un acuerdo conjunto.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, culpó a Rusia y sus acciones en Ucrania como las responsables de las fallas en los sistema multilaterales.
"Es cierto, hay desafíos reales para el sistema multilateral, y esos desafíos en muchos sentidos provienen directamente de Rusia que ha estado violando los principios en el corazón de ese sistema, y el sistema fue diseñado para un grupo", indicó Blinken en una rueda de prensa posterior a la reunión de cancilleres del G20 celebrada en Nueva Delhi.
En una reunión con su contraparte rusa, Serguéi Lavrov, instó a Moscú "a revertir su decisión irresponsable y volver a implementar el nuevo Tratado START, que establece límites verificables a los arsenales nucleares de EE.UU. y la Federación de Rusia", indicó el funcionario estadounidense a la prensa.
4.500 personas aún permanecen en la sitiada ciudad de Bajmut, donde antes vivían cerca de 70.000.
2014 año en que Rusia se anexionó la península de Crimea y la ciudad autónoma de Sebastopol.