Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Un obrero forestal fallece tras la caída de un eucalipto

EN LA PROVINCIA DE OSORNO. La víctima, Emir Díaz (37 años), dejó de existir en el hospital producto de las lesiones. Cumplía faenas en un predio de San Pablo.
E-mail Compartir

Sergio Silva

Víctima de las graves lesiones sufridas al ser alcanzado por un árbol, falleció en el Hospital Base San José el obrero forestal Emir Díaz Catrimán, de 37 años.

El trabajador oriundo de la comuna de Chol Chol, provincia de Cautín en la Región de La Araucanía, estaba desde enero pasado en la zona desarrollando labores para un contratista osornino, faenas en las que operaba una motosierra.

La tarde del martes se encontraba en el sector Colhue, distante a uno 14 kilómetros de Osorno por el camino a Los Boldos -comuna de San Pablo-, cuando por razones que deberán ser establecidas, el trabajador fue alcanzado por un eucalipto mientras se encontraba limpiando otro en el suelo.

Ayuda

A unos metros del lugar del accidente laboral se encontraba un colega, quien alertó al ver el desplome de la especie y no encontrar a Emir Díaz.

A los pocos minutos comenzó a escuchar gritos de auxilio y llegó a la zona donde había caído el árbol, donde encontró a su compañero de faena tendido en el piso con diversas lesiones.

"De inmediato lo subimos a una camioneta para salir al encuentro de la ambulancia que se había pedido. Él iba consciente y se quejaba mucho del dolor de su pierna (derecha). Se lo entregamos al personal de la ambulancia, los que rompieron la ropa de protección y ahí vi que tenía una herida en su extremidad", recordó Juan Navarrete (54 años), oriundo de Cañete.

Este mismo operario -con una semana de trabajo en la faena-, estaba ayer junto a otros compañeros en las afueras del Servicio Médico Legal (SML) para esperar al trabajador fallecido.

"En los pocos días que compartí con él me di cuenta que era un buen muchacho, bueno para la pega. Nosotros habíamos regresado de almorzar cuando ocurrió el accidente laboral. Yo lo acompañé hasta el hospital. Recién cerca de las 19.30 horas un carabinero me ubicó porque el médico quería hablar conmigo y ahí me avisaron que había fallecido. Yo tuve que dar la triste noticia al jefe y a los colegas de faena", detalló Navarrete.

Investigación

El deceso del trabajador, quien era padre de dos hijos de 17 y 6 años, fue informada al Ministerio Público por Carabineros de Trumao, quienes reunieron los detalles del hecho.

En paralelo, la Inspección de Trabajo de Osorno comenzó indagaciones para establecer responsabilidades en este caso, el segundo que va de este 2023, según la Dirección del Trabajo de Los Lagos. El primero corresponde al chofer del camión lechero fallecido el domingo.

El seremi del Trabajo de la Región de Los Lagos, Ángel Cabrera, lamentó el fallecimiento del empleado y envió condolencias a la familia.

"Según información preliminar recogida por la Dirección del Trabajo, él habría sufrido un accidente en el lugar donde estaba efectuando sus labores. Sin embargo, las razones siguen siendo investigadas, es producto de una investigación que sigue en curso", expresó.

18:20 horas del martes se reportó el deceso del trabajador al interior de la urgencia del Hospital Base San José de Osorno.

2 hijos tiene el obrero forestal que desde enero pasado estaba en una faena en un predio de la comuna de San Pablo.

Incendios forestales, una amenaza con graves consecuencias

Carmen Gloria WittwerFiscal regional de Los Lagos
E-mail Compartir

Los devastadores y lamentables incendios forestales ocurridos recientemente en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, ponen nuevamente en la palestra este tipo de siniestros, los que cada año arrasan con miles de hectáreas de flora y fauna, destruyen cientos de viviendas y, lo más grave, terminan con la vida de personas.

Nuestra región no ha estado al margen de los incendios forestales durante el presente año, uno de ellos ocurrió en el sector El Tigre, en la provincia de Palena, el que consumió más de 300 hectáreas. Actualmente el origen del fuego está siendo investigado por personal especializado, cuyas diligencias instruidas por la Fiscalía local de la zona, ya han permitido emitir una orden de detención en contra de una persona por su presunta responsabilidad.

Es importante recordar que la Corporación Nacional Forestal (Conaf), dispuso desde el 1 de diciembre de 2022 y hasta el 30 de marzo de 2023, la prohibición total del uso de quema controlada en la Región de Los Lagos, una medida que no todas las personas han cumplido; gracias a las denuncias realizadas, se ha logrado evitar la propagación del fuego en al menos 4 quemas ilegales y permitido la detención y formalización de los responsables.

Las acciones penales por este tipo de hechos se ajustan a lo establecido en la denominada "Ley de Bosques", cuya normativa legal fue publicada el año 1931 y regula diversos aspectos sobre la gestión y uso de terrenos calificados como forestales, y contempla ciertas infracciones penales asociadas a la potencial causación o bien, derechamente, la producción de incendios en tales predios.

En este contexto, como Ministerio Público podemos realizar imputaciones de actos intencionales sobre la quema de la cubierta vegetal, pero también, por disposición expresa de la ley, y como una excepción a la regla general de la legislación penal, también es posible efectuar imputaciones por simples descuidos o desatención en el manejo del fuego y/o del calor.

Las condenas y multas que arriesgan las personas formalizadas por delitos de la Ley de Bosques u otra que trate este tipo de hechos son variables, siendo el factor determinante, la vinculación subjetiva del imputado con el hecho.

Para los casos de incendios intencionales o dolosos contemplados en el Código Penal, las penas oscilan entre los 5 años y un día hasta 20 años de privación de libertad, como especialmente se regula bajo el numeral 3 del artículo 476.

Los ilícitos contemplados en la Ley de Bosques son muy diversos, se castiga desde la sola realización de una actividad peligrosa sin propagación del fuego, como lo es el empleo de la técnica de quema controlada, en contravención a lo dispuesto por Conaf con pena máxima de 3 años de privación de libertad, hasta verdaderos incendios ocasionados por negligencia o falta de cuidado, sancionados con penas de hasta 5 años de privación de libertad. Las multas asociadas a estos delitos varían entre 11 a 200 unidades tributarias mensuales.

Es importante hacer un llamado a todas las personas a que respeten las normativas establecidas por Conaf, esto nos ayudará a proteger a nuestra región de este tipo de siniestros, que tanto daño le provocan a las personas y el ecosistema.

"Por disposición expresa de la ley, y como una excepción a la regla general de la legislación penal, también es posible efectuar imputaciones por simples descuidos o desatención en el manejo del fuego y/o del calor"