Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Parlamento finlandés aprueba por amplia mayoría el ingreso en la OTAN

VOTACIÓN. El país nórdico queda a la espera de las votaciones de Hungría y Turquía, este último a la espera de que prospere un acuerdo tripartito.
E-mail Compartir

El Eduskunta (Parlamento finlandés) aprobó por amplia mayoría el ingreso del país nórdico en la OTAN, una decisión histórica que pone fin a décadas de neutralidad militar con la que Finlandia busca reforzar su seguridad frente a la agresividad de la vecina Rusia.

La medida, aprobada por 184 votos a favor y 7 en contra, contó con el respaldo mayoritario de todos los grandes grupos parlamentarios. Tras la votación, solo resta que el presidente finlandés, Sauli Niinistö, dé su beneplácito al ingreso y que lo ratifiquen Hungría y Turquía, los dos únicos países miembros de la OTAN que aún no lo han hecho.

Debido a las largas del Gobierno húngaro y a las reticencias de Ankara, el Ejecutivo finlandés decidió celebrar la votación parlamentaria sin esperar al visto bueno de ambos países para ganar tiempo y dejar cerrado el asunto antes de las elecciones legislativas del próximo 2 de abril.

Hungría ha pospuesto en varias ocasiones la tramitación parlamentaria de la solicitud de adhesión a la OTAN de Finlandia y Suecia, aunque en principio no se opone a ella.

Turquía ha bloqueado el proceso de ratificación hasta que las dos naciones nórdicas cumplan una serie de condiciones recogidas en el acuerdo tripartito firmado en Madrid en junio.

Valla metálica con rusia

Finlandia inició la construcción de una valla metálica en los tramos más vulnerables de su frontera con Rusia, una medida aprobada en octubre pasado para frenar la inmigración ilegal y una eventual llegada masiva de refugiados. Las obras comenzaron en el municipio fronterizo de Imatra, en el sureste de Finlandia, con la tala de árboles y desbrozado de una franja de tres kilómetros, donde se levantará un tramo de prueba con un coste de unos seis millones de euros.

En este tramo, situado en uno de los cruces fronterizos más transitados por su proximidad con San Petersburgo, se construirá una carretera y una valla metálica de tres metros de altura con concertinas en su parte superior y cámaras de videovigilancia. Si el proyecto piloto es satisfactorio, las obras continuarán con la construcción de varios tramos más con una extensión total de unos 200 kilómetros, lo que supone alrededor del 15 % de los 1.340 kilómetros de frontera entre Finlandia y Rusia.

184 votos a favor y 7 en contra tuvo en el Eduskunta (parlamento) el ingreso de Finlandia a la OTAN.

Zelenski reconoce que la guerra se recrudece en Bajmut y envía refuerzos

INVASIÓN. El presidente de Ucrania aseguró que han muerto cerca de mil efectivos rusos y que la intensidad del combate está aumentando en una localidad que consideran clave. En el G20 la UE reafirmó su compromiso con Kiev.
E-mail Compartir

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, reconoció que la guerra contra los rusos se ha recrudecido en la estratégica localidad de Bajmut, en el este del país, donde se lucha calle por calle, por lo que el Gobierno decidió enviar más efectivos.

En su habitual mensaje publicado en su página oficial, el mandatario dijo que "la situación más difícil sigue siendo la de Bajmut y que las batallas en esa urbe son muy importantes para la defensa de la ciudad" y del resto de la región.

El mandatario ucraniano agregó para documentar la crudeza de los combates que, desde el pasado jueves, han muerto en ese frente, ubicado en la zona del Donbás, más de 800 efectivos rusos, aunque no concretó el número de bajas que se han producido entre las fuerzas ucranianas.

"Rusia no tiene en cuenta a las personas en absoluto y las envía constantemente a asaltar nuestras posiciones. La intensidad de la lucha solo está aumentando", reiteró.

"¡Doy las gracias a todos los guerreros ucranianos que, a pesar de esta loca presión del ocupante, están defendiendo nuestras posiciones y destruyendo al ejército ruso! ¡Agradezco a todos y cada uno de los que apoyan a nuestros guerreros!", añadió.

Zelenski también habló de la situación en otras regiones del país como Jersón y en parte ocupada por Rusia, que se la anexionó unilateralmente el pasado mes de septiembre junto a la vecina Zaporiyia, y Donetsk y Lugansk (estas dos últimas integrantes del Donbás).

"Por supuesto, también consideramos (la situación) en otras áreas en el Donbás (...), y en torno a Jersón y su región. ¡Ayer (martes) hubo más de 30 bombardeos rusos en la zona. Estaban bombardeando solo calles, solo personas. (...) Hemos perdido a cuatro personas (en esos ataques). Haremos todo lo posible para reprimir a los terroristas (rusos)".

Mientras, la viceministra de Defensa de Ucrania, Hanna Malyar, confirmó este miércoles que se enviaron refuerzos al ejército ucraniano que desde hace varios meses mantiene la defensa de Bajmut en la región de Donetsk.

"El frente de Bajmut sigue siendo la zona más activa de la guerra", insistió y, por ello, "durante un viaje reciente a la ciudad, el comandante de las Fuerzas Terrestres ucranianas, Oleksandr Syrskyi, decidió mover unidades adicionales allí".

En declaraciones en el informativo que transmiten las televisiones ucranianas y que difunden las agencias locales, Malyar explicó que "la situación en Bajmut es complicada y tensa".

"Las fuerzas de ocupación rusas concentraron allí sus principales esfuerzos. Quieren intentar capturar completamente la región de Donetsk" y, en particular, Bajmut, un punto estratégico para crear un pasillo en el este para mover tropas y municiones.

Al mismo tiempo, la viceministra enfatizó que "la decisión de mantener a Bajmut (bajo control ucraniano) es militar, no política. Las decisiones las toman los militares, que no se guían por motivos políticos", repitió.

Desde hace varios meses, las tropas rusas y los mercenarios de la compañía militar privada "Wagner" -próxima al presidente ruso, Vladimir Putin-, han estado asaltando Bajmut de forma continúa y en la actualidad se lucha calle por calle por controlar el área.

Comenzó el g20

La Unión Europea (UE) y Rusia tomaron posición en dos extremos para depositar su esperanza en que la India, como presidente del G20, use su rol para poner fin a la crisis geopolítica y económica provocada por la guerra en Ucrania, de la que Moscú y Occidente se culpan mutuamente.

La presión se hace sentir sobre Nueva Delhi en el marco de la reunión de Ministros de Exteriores del G20 que tiene lugar entre ayer y hoy en la capital india, y en la que la guerra de un año provocada por la invasión rusa en Ucrania se espera que tenga un espacio central en la agenda. La posición neutral del Gobierno del primer ministro indio Narendra Modi, que no ha condenado hasta ahora en solitario las acciones rusas, en unas ocasiones es leída como ambivalente y en otras como un apoyo velado al Kremlin, por lo que gran parte de la comunidad internacional espera que la India sirva como puente o paso clave para el aislamiento internacional de Rusia.

El alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell, puso su confianza en que "la India use su capacidad diplomática para hacer entender a Rusia que esta guerra tiene que acabar".

La UE está clara: "la guerra debe ser condenada, Rusia tiene que parar y retirarse", sostuvo Borrell en una reiteración que adelanta la posición del bloque frente a la exigencia de que el G20 condene al unísono las acciones rusas.

La reunión de cancilleres que tiene hoy su jornada culminante está precedida por la reunión de ministros de Finanzas del G20, la semana pasada en la ciudad india de Bangalore, que acabó tras dos días de reuniones sin consenso por el desacuerdo de China y Rusia sobre el asunto de Ucrania.

800 efectivos rusos, por lo menos, fallecieron en los combates en Bajmut desde el jueves pasado.

30 bombardeos del ejército ruso hubo sólo el martes en torno a Jersón y su región según informó Zelenski.