Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Adiós Tatiana: Fallece escritora puertomontina

E-mail Compartir

Desde Costa Rica, recibí una inesperada y triste noticia, el fallecimiento de Tatiana Lobo Wiehoff.

Seguramente pocos puertomontinos la conocen pues solo la niñez y parte de su adolescencia la vivió en su natal Puerto Montt. Su nacimiento se produjo en 1939, cuando nuestra ciudad seguía con interés el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Fue hija del matrimonio conformado por don Augusto Edmundo Lobo Barrientos, alcalde de Puerto Montt en aquel momento y Ludovina Wiehoff Nettig, una joven puertovarina, descendiente de inmigrantes alemanes.

En 1947, cuando solo tenía 7 años, debió lamentar el fallecimiento de su padre, un hombre que pintaba, dibujaba, cantaba y tocaba el piano. Él le enseñó a leer, le despertó la curiosidad y el aprecio por la lectura y las artes. De su madre, admiraba el valor y coraje para salir adelante sola con sus tres hijos, después de quedar viuda.

Tatiana Lobo hizo sus estudios primarios en el Instituto Alemán e Inmaculada Concepción de Puerto Montt, mientras que los secundarios los realizó en el Liceo de Niñas N° 3 de Santiago. Al terminar las humanidades, ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile a estudiar Pintura y en paralelo también hizo Teatro. Dificultades económicas hicieron imposible completar sus estudios superiores y debió buscar trabajo, que encontró en un establecimiento de artículos fotográficos, para posteriormente hacerlo en una empresa de productos plásticos. Estando en esta última empresa, postuló para trabajar en una empresa química en Bremen, Alemania. Su postulación recibió una respuesta positiva y a los 24 años parte rumbo a la patria de sus antepasados. Tiempo después, trabajando en Alemania conocerá al filólogo y escritor costarricense Jorge Blanco Campos, con quien se casa y se traslada a vivir a Costa Rica en 1966.

En 1969, se incorpora a trabajar en el Departamento de Artesanía y Pequeña Industria de la Oficina de Planificación (OFIFLAN) de Costa Rica, donde comienza su relación con las comunidades indígenas y afrocaribeñas del país centroamericano. También da sus primeros pasos como escritora.

Un día envió una crítica sobre una puesta en escena de la obra "Romeo y Julieta" al director del periódico costarricense La Nación, Guido Fernández, quien publicó el texto y la invitó a escribir una serie de reportajes. Fue así como investigó y escribió sobre los temas que avergonzaban al país y sobre los cuales nadie se refería, tales como: las condiciones infrahumanas de los reclusos en la Penitenciaría Central; sobre el maltrato que se le daba a los insanos que albergaba el asilo Chapuí; sobre la prostitución callejera en la ciudad de San José, etc.

Comunidades

Su trabajo con las comunidades indígenas y afrocaribeñas, la obligaron a consultar durante varios años la documentación colonial que se guarda en el Archivo Nacional de Costa Rica. Ello le permitió acceder a numerosos textos históricos y darles vida en sus novelas. La primera de ellas fue "Asalto al Paraíso", publicada en 1992. Se trata de una obra ambientada durante la época colonial en la cual su protagonista, el español Pedro de la Baranda, que escapa de la Santa Inquisición, se refugia en la ciudad de Cartago, donde se suceden los eventos de una rebelión indígena a comienzos del siglo XVIII, que será reprimida cruelmente por las autoridades hispanas.

El éxito de su primera novela la catapultó al más alto nivel de la literatura continental al obtener el Premio "Sor Juana Inés de la Cruz", que reconoce la excelencia del trabajo literario de mujeres en idioma español de América Latina y el Caribe, y que se entrega todos los años durante el desarrollo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, evento literario al cual era permanentemente invitada. Tras su exitosa primera novela, Tatiana Lobo publicó: "Entre Dios y el Diablo, Mujeres de la Colonia" (1993); "Calypso" (1996); "El Año del Laberinto" (2000); "Parientes en Venta" (2010); "Candelaria del Azar" (2010); "El Corazón del Silencio" (2011) y "El Puente de Ismael" (2014).

El escritor costarricense Alexander Obando Bolaños, al referirse a la obra de Tatiana Lobo, señala: "Poseedora de una pluma fina y poética, desnudó la realidad costarricense amparada en un vasto acervo de referentes históricos y políticos. La historia colonial, la cultura del Caribe y las mujeres en un mundo patriarcal, son solo algunos de los temas que abarcó la exigente pluma de Tatiana Lobo en una serie de novelas de excelente factura".

Adiós Tatiana Lobo Wiehoff, fue un honor contar con tu amistad estos últimos años y sin lugar a dudas, eres la escritora más importante de la literatura puertomontina.