Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Educación pública busca transformar su crisis de infraestructura en dignidad

Desde diferentes organismos reconocen que tras la pandemia se revelaron las complejas condiciones de habitabilidad de los recintos locales. Y si en 2022 intentaron resolver los temas urgentes, esperan, desde 2023 dar un importante paso en calidad.
E-mail Compartir

"Yo creo que el Daem de Puerto Montt está al debe con el tema de las mantenciones de infraestructura, en general, de los establecimientos", dice Karina Alarcón, presidenta del centro de padres y apoderados de Escuela Rural La Chamiza y del Liceo de Hombres Manuel Montt, de Puerto Montt, quien a pocos días de iniciar el año escolar, -3 de marzo- muestra su preocupación por los problemas que colegios y liceos de la comuna tienen hace años en este ámbito, pero que se hicieron más visibles tras el regreso presencial a clases, luego de las extensas cuarentenas por el covid-19.

Para esta madre, el Departamento de Educación Municipal "no hizo absolutamente nada en cuanto a mantención, es más, durante el primer año de la pandemia ni siquiera fueron a cortar los pastos", asegura y, a modo de ejemplo, menciona que el arreglo de los alerones que estaba comprometido para el Liceo de Hombres, es un tema "súper antiguo", que durante dos inviernos seguidos provocó inconvenientes, "porque cayeron grandes trozos de madera y eso está en una parte céntrica y, de hecho, habían unos conos con huincha de emergencia y eso lo puso el mismo liceo".

Agrega que la actual directora del Daem, María Luisa Rivera, afirmó que no se van a hacer grandes inversiones, "porque no se puede durante este periodo cuando empieza a desmunicipalizarse la educación en la comuna, entonces ellos van a hacer obras menores, solo reparaciones que deberían haber hecho hace mucho tiempo", opina la apoderada.

Desde el Daem Puerto Montt, la directora informa que se ha procurado iniciar el año 2023 con la mejora de problemas que fueron críticos durante 2022. "Primero, la calefacción de los establecimientos educativos, un tema que fue muy sensible y que evidentemente trajo dificultades incluso para la gestión de los mismos procesos escolares, por lo tanto, a eso le hemos dado énfasis. El viernes (24 de febrero) y la próxima semana se inicia el proceso de prueba de todos los tipos de calefacciones de nuestros establecimientos", comenta Rivera.

Son más de 3 mil 559 millones de pesos que el departamento educativo invertirá en infraestructura para los establecimientos, de estos, 2.095 millones de pesos se encuentran en pleno proceso de ejecución a la espera del inicio del año escolar.

La encargada del departamento puntualiza que había "graves problemas en servicios higiénicos y ahí se han desplegados diferentes acciones con Fondos de Apoyo a la Educación Pública, con recursos de mantención de los establecimientos, y otros proyectos con el Ministerio de Educación.

"En esto hemos avanzado, no es que esté todo solucionado, pero hemos avanzado en forma sustantiva, yo creo que estamos sobre el 80% con mejoras bastante significativas para darle más dignidad a los espacios educativos y en términos de hermoseamiento y mejoramiento de infraestructura, hemos implementado más de 20 proyectos en diferentes establecimientos donde lidera la Escuela Libertad, Escuela Alemania, Melipulli, Escuela Licarayén, Chinquihue Alto, Puntilla Tenglo, Alto Bonito, La Escuela Rural Metri, y Río Chico, El Liceo Manuel Montt donde también estamos haciendo una intervención importante en sus caídas de agua, conservación de la Escuela Mirasol, en la Escuela Angelmó, Pellines del Salto, Abelino Bravo, la Escuela Gabriela Mistral y la Escuela Nuevo Alerce. También tenemos una intervención importante en el Colegio Isla Tenglo", detalla la directora.

A esto se suma que se están realizando trabajos en los jardines vía transferencia (VTF) con 12 proyectos, siendo cuatro los que ya están adjudicados y que están en la lógica de recibir el reconocimiento oficial del ministerio de Educación para el proceso de traspaso al Servicio Local Reloncaví.

Problema de larga data

Para Yanina Díaz, presidenta del Colegio de Profesores de Puerto Montt, los inconvenientes de infraestructura no comenzaron el año pasado precisamente, sino que mucho antes y, por lo mismo, no confía en que puedan mejorarse en un 100% fácilmente.

"Tuvimos que volver en una situación donde teníamos que cuidar mucho las condiciones en las que estábamos, y como tuvimos que estar tan atentos a esas condiciones, obviamente el profesorado y los asistentes de la educación tomaron conciencia de la triste realidad en la que hemos estado durante décadas, esto no es de ahora solamente", asegura Díaz.

Al respecto, el concejal y presidente de la Comisión de Educación Municipal, Luis Vargas, aclara que "esto mismo se viene solicitando hace años tras. Lamentablemente con el ex director del Daem, Albán Mancilla, estos compromisos no se cumplieron y desde que asumió María Luisa Rivera, ha trabajado arduamente con la comisión para poder cumplir cada uno de los petitorios que ha realizado el Concejo. Han pasado licitaciones importantes, cerca de 90 millones para la reparación de la Escuela La Paloma, otros 150 millones para la mantención y conservación del Liceo Industrial, principalmente porque los años anteriores ha habido paralizaciones de padres y apoderados y se hacían imprescindible conservar un establecimiento tan emblemático que no se le había hecho mantención por muchos años".

Agrega eso sí que "en lo que respecta a mantención de establecimientos, se han inyectado cerca de 350, 400 millones de pesos aproximados, para la techumbre, limpieza de canaletas, corte de pasto, pasó una licitación importante hace poco, cerca de mil millones de pesos, con respecto al tema del vidriado también, una licitación de suministros, cosa que si se rompe algún vidrio esto se repare en menos de dos días. Esta es una empresa de Osorno, así que esperamos que cumpla a cabalidad todos los requerimientos que tiene: son más de 110 establecimientos que tiene el DAEM de Puerto Montt, y nosotros desde la Comisión de Educación tratamos de darle importancia a cada uno, especialmente los rurales, que están más aislados y no tienen la importancia que tiene uno del centro".

De todas formas, la líder del gremio de los docentes realiza una dura crítica a las autoridades, señalando que "desde que la educación pública se municipalizó, fue destinada a una muerte en pausa, porque se le quitó al Estado el rol de responsabilizarse de la educación en su conjunto, porque el Estado siguió preocupándose del currículum, pero no se preocupó de las condiciones en que estamos para llevar adelante ese currículum".

La referida desmunicipalización se ha ido concretando, a nivel país, con la llegada de la Dirección de Educación Pública, ente que depende directamente del Ministerio de Educación y que dividirá al territorio nacional en 70 servicios locales de educación pública (SLEP). Actualmente ya hay cerca de una decena de SLEP implementados en el país, uno de ellos el de Llanquihue, que agrupa a los establecimientos públicos de Fresia, Frutillar, Puerto Varas, Llanquihue y Los Muermos.

Díaz, pese a que es docente en Puerto Montt, cuenta: "A mí no me ha correspondido todavía (el traspaso) por eso que no conozco bien la realidad, pero sí he visto de mis colegas, que están en SLEP y nos socializan la información cuando tenemos asambleas nacionales, y mencionan que la situación no mejoró, que los colegios fueron traspasados de manera muy paupérrima a los servicios locales, y los SLEP no ha podido repuntar esas condiciones, porque se necesitan muchos recursos".

Desde esta arista la directora ejecutiva del SLEP de Llanquihue, Claudia Trillo, asegura que desde la implementación del organismo se ha trabajado a toda máquina para solucionar los problemas históricos y emergentes.

"Nosotros llevamos ya bastante tiempo preocupándonos y haciéndonos cargo de las dificultades de infraestructura y mantenimiento que tenían los establecimientos educacionales que cuando fue el momento del traspaso y luego cuando ya entraron en completo funcionamiento el año pasado, se puso en evidencia este desgaste y esta falta de mantención que había en muchos de ellos producto de la pandemia también, entonces nosotros durante el año 2022 hicimos un plan importante en mantenimiento y servicios generales para nuestros 82 establecimientos que estaban en funcionamiento, invirtiendo más de mil 800 millones de pesos en todo lo que tiene que ver el mantener y hacer ciertas conservaciones que le dieran las condiciones de habilitabilidad a la infraestructura existente", explicó.

Lo anterior se desglosa en diversos arreglos como de pintura recambio de ventanas, áreas verdes, reparación de goteras, recambio de artefacto sanitario, mejoramiento de sistema de abastecimiento de agua, mejoramiento de sistema eléctrico, entre otras. También destacable la instalación de un centenar de estufas a pellet en una treintena de establecimientos.

Junto con lo anterior destacó proyectos de mayor envergadura "que son conservaciones mucho más profundas, integrales y ahí ya tenemos ocho iniciativas ya en ejecución con una inversión de más de 5 mil millones de pesos y ahí puedo relevar la escuela básica de Fresia, que tiene un proyecto hoy en ejecución de más de $1.300 millones; la escuela Grupo Escolar de Puerto Varas que tuvo un proyecto de $350 millones que ya se ejecutó, el jardín infantil Licarayén con casi 80 millones de pesos o la escuela Claudio Matte que se encuentra en ejecución su obra de mantención son 347 millones de pesos".

Los recursos y determinaciones de SLEP son autónomos y dependen de los montos asignados por la Dirección de Presupuestos (Dipres), pero ¿qué pasa entonces con establecimientos que siguen dependiendo de las municipalidades?

Inversión regional

Daniela Carvacho, seremi Educación de la región, reconoce la compleja situación que debieron enfrentar el año pasado: "Es de conocimiento público que enfrentamos un escenario de retorno a las escuelas en la presencialidad que fue difícil, en distintos aspectos, uno de ellos el estado de la infraestructura educativa. Nos encontramos con escuelas y jardines que durante mucho tiempo no tuvieron mantenimiento y que se encontraban en condiciones complejas para iniciar el año escolar".

Ante eso, explica que el Ministerio de Educación y la Subsecretaría tomaron la determinación de impulsar proyectos de urgencia en el marco de la política de reactivación educativa "Seamos Comunidad". Como eran proyectos categorizados de urgente, tenían procesos administrativamente más rápidos, respondiendo a lo que tiene relación con las condiciones sanitarias, sistemas eléctricos, calefacción, techumbres y habitabilidad, en responder problemas que eventualmente podrían significar suspender el servicio educativo.

La autoridad local señala que esos proyectos partieron con un marco nacional de 10 mil millones de pesos que luego pasaron a 50 mil millones de pesos. "Aquí en la región la cantidad de proyectos fueron 27, con un marco presupuestario de casi $1.800 millones. Distintas comunas, Ancud, Calbuco, Castro, Puerto Montt, Purranque, Puyehue, entre otras; entonces todos estos proyectos hoy están en ejecución, otros en licitación y esa fue la respuesta que dimos".

Para 2023, eso sí, tiene mayores esperanzas en lo que se pueda realizar. "Considerando que es un año en que tenemos nuestro propio presupuesto, el Ministerio de Educación ha lanzado una convocatoria de conservación de infraestructura educativa. Esa convocatoria tiene monto definitivo es de $5 mil 986 millones para la Región de Los Lagos. ¿qué tipo de proyectos son? mejoras de escuela sin ampliación, sin modificación de su infraestructura, sino mejorando y alargando la vida útil del establecimiento. Está orientado a lo mismo: sistemas eléctricos, calefacción, habitabilidad, lo sanitario, mejoramiento de patios para juegos, termas relativos a las cocinas".

Destaca que esta convocatoria tiene para fecha de postulación y elegibilidad el 21 de abril y que se intentará dar prioridad a sectores rurales. "Nosotros ya hicimos una reunión con los sostenedores para presentarles esta convocatoria, que está pensada en escuelas y jardines públicos, en recintos entre 1 y 20 alumnos se puede asignar un monto de hasta $150 millones, para escuela de entre 21 y 600 alumnos, $450 millones; y si es igual o mayor a 601 alumnos, hasta "550 millones, entonces lo que queremos hacer es que la mayor cantidad de comunas se vean beneficiadas y que nos aseguremos que esos 6 mil millones de pesos se queden en la región. Dentro de los criterios para la asignación de recursos no solo está el grado de deterioro, el índice de ruralidad tiene el 20% de asignación porque nos importa que los recursos lleguen a establecimientos que tradicionalmente no llegan".

Más allá de esta convocatoria, podría haber otros espacios de postulación a mejoras el plan "Mejor Escuela", desarrollado en conjunto entre los ministerios de Educación y Energía, pensado en el reacondicionamiento energético de los establecimientos, y que en la región ya está beneficiando a establecimientos de siete comunas.

"Esos proyectos también van a tener alto impacto y los que ya están listos y no tienen financiamiento, vamos a tratar de financiarlos nosotros a través de nuestra convocatoria y donde el presupuesto se salga de los límites, queremos hacer algo con financiamiento compartido con el MOP o con el Gore", complementa la seremi.

Lo que se puede hacer, precisamente desde el Gobierno Regional, la máxima autoridad, Patricio Vallespín, asegura que han visto las malas condiciones de muchos establecimientos, pero que cada sector debe hacerse responsable de su gestión.

"Lo que dejó como una herencia clara la pandemia, fue una insuficiencia en los establecimientos educacionales, en gran parte de la región y eso hay que abordarlo de forma coordinada con el Ministerio de Educación, porque nosotros podemos apoyar, pero la mantención principal la debe hacer el sostenedor con el Ministerio. La mantención ojalá pudiese ser con recursos sectoriales que se tienen para esos fines, dado que son el sector es el responsable de tener los establecimientos operativos", explica.

"Sin ninguna duda que debemos enfrentar, especialmente desde el sector, y con apoyos específicos del Gobierno Regional. Nosotros ya estamos cumpliendo aquello, por ejemplo, con la reposición de la Escuela Lagunitas en puerto Montt o la reposición, después de todos los problemas que ha tenido, del Politécnico de Calbuco; entonces uno así va viendo otras iniciativas donde se están armando diseño, pero en un trabajo muy coordinado. Nosotros no tenemos un presupuesto asignado para efectos de mantención, porque entendemos que eso es tarea fundamental del sostenedor y la seremi respectiva", aclara el gobernador regional, Patricio Vallespín.