Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Más de 1.300 personas de la región están inhabilitadas para trabajar con menores

INFORME. Registro Civil reveló estadística que da cuenta que Los Lagos ocupa el tercer lugar del país con el mayor número de impedidos para desempeñarse en labores con niños y adolescentes.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El Servicio de Registro Civil e Identificación dio a conocer que en la Región de Los Lagos existen más de mil trescientas personas inhabilidades para trabajar con menores de edad, lo que ubica a esta zona en el tercer lugar nacional con la mayor cantidad de esas prohibiciones.

En el primer lugar figura la Región Metropolitana, con 3.804 imposibilitados para desempeñarse con niños y adolescentes; le sigue la de Valparaíso, con 1.455; y, en tercer puesto aparece la de Los Lagos, que cuenta con 1.338 personas en ese registro.

Este antecedente fue presentado por el secretario regional ministerial (seremi) de Justicia y de Derechos Humanos, Enrique Cárdenas; junto al director regional del Servicio de Registro Civil e Identificación, Richard Marañao, ante la cercanía del retorno a clases, cuando muchos padres y apoderados resuelven contratar los servicios de transporte escolar para el traslado de los estudiantes, desde y hacia sus hogares.

En la oportunidad, el seremi de Justicia expuso que ese registro para condenados por delitos sexuales y maltrato contra menores de edad "es muy importante, porque permite a las personas generar cierta seguridad en relación a los adultos que tienen contacto con ellos. Es importante para prevenir precisamente situaciones de abuso o delitos sexuales".

Cárdenas hizo un llamado a la responsabilidad de quienes van a contratar a alguien para trabajar con menores, a que revisen ese registro "de tal forma de prevenir cualquier conducta que signifique un riesgo para los niños".

Cuidar la seguridad

El presidente regional de la Federación de Colegios Particulares (Fide), Faustino Villagra, consideró como "alarmante" el número de inhabilitados por esta razón. Tal realidad, añadió, los "obliga a ser muy cuidadosos".

Remarcó que "la seguridad de los niños es fundamental. La comunidad escolar tiene que estar muy atenta y todos debemos saber en manos de quién se entrega la responsabilidad de acompañar a los niños, aunque sean pocos minutos en el día".

En el caso de los transportistas escolares, Villagra resaltó que los colegios no mantienen vínculos contractuales con esos conductores, sino que se establece a través de los padres. "La recomendación es que las familias averigüen a través de este registro, quién es la persona que va a llevar y traer a sus niños todos los días".

El líder de Fide admitió que algunos de esos establecimientos educacionales elaboran un catastro de los denominados transportistas escolares y los niños que utilizan sus servicios.

Especificó que en esta materia hay personal que -a través de un contrato- depende directamente de cada establecimiento educacional, ante lo que recomendó "revisar una o dos veces al año este registro, antes que se haga ese tipo de contrataciones".

Villagra apuntó que en caso de detectarse una irregularidad en este aspecto, "un director de colegio tiene 24 a 48 horas para denunciar a la autoridad competente".

Reflexión de fondo

Consultado por el estatus regional en materia de inhabilitados para trabajar con menores, Pedro Adrians, director regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, aseveró que esta condición "debe invitarnos a hacer una reflexión de fondo como sociedad, respecto de las condicionantes sociales, éticas, culturales y económicas que propician esta grave vulneración".

Destacó que se pueda "transparentar estos fenómenos, para comprenderlos mejor y así también tomar las medidas más adecuadas de prevención, protección, restitución y reparación, desde las responsabilidades que tenemos todos como organismos públicos, sectores privados y la familia".

Adrians precisó que cuando se verifica esa vulneración, desde ese servicio de atención especializada "hacemos efectiva la labor del Estado, de garantizar la protección".

Resaltó, además, que en sus proyectos cuentan con organismos colaboradores que han debido acreditarse "bajo rigurosos estándares, que favorecen la calidad de su intervención, entre ellas contar con personal idóneo y habilitado para trabajar con los niños, niñas y adolescentes".

Tema migratorio

De su lado, Robert Rojas, coordinador de la Oficina de Protección de Derechos de Infancia y Adolescencia (OPD) de la Municipalidad de Puerto Montt, estimó que -entre otras hipótesis- la alta cantidad de inhabilitados se deba "a un tema migratorio", ante el alto interés por venir a trabajar a la región.

"Puede haber otros factores incidentes, pero eso atañe a una investigación minuciosa que debería hacer el Ministerio de Justicia", agregó.

Rojas manifestó que esa oficina municipal "tiene un estricto y riguroso control para hacer contrataciones, por lo que una persona que presente este tipo de antecedentes, obviamente que queda fuera, porque la idea es que quienes van a trabajar con niños, sean lo más idóneos posible".

Consulta en línea

Es posible consultar el Registro de Inhabilidades para Trabajar con Menores de Edad, a través del portal registrocivil.cl, donde se debe acceder a la sección "servicios en línea", seleccionar "consultas de registros en línea", e ingresar a "inhabilidades para trabajar con menores". En dicha pantalla se requerirá el nombre y RUN del solicitante y de la persona consultada, para acceder a la información requerida.

El seremi Cárdenas destacó que mediante esta acción es posible "prevenir poner en riesgo a nuestros niños, de tal forma que no vayan a ser víctimas de vejámenes o abusos".

De su lado, el director regional del Registro Civil, invitó a consultar antes de contratar un servicio que incluya el contacto con niños.

Marañao subrayó que "esa consulta es de vital importancia en esta fecha de retorno a clases y siempre que se requiera velando por la integridad de nuestros menores".

9,9% del total de inhabilitados en el país (13.492), están registrados en la Región de Los Lagos, según datos del Registro Civil.

19 de junio de 2012 fue publicada la Ley 20.594 que creó inhabilidades y un registro de condenados por delitos sexuales contra niños.