Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Autoridades del norte valoran llegada de las FF.AA. y esperan más recursos

FRONTERA. Ministra del Interior, Carolina Tohá, arribará mañana a la zona. "La situación sigue siendo la misma de hace dos años, no hemos visto mayor tecnología, tampoco mejor infraestructura", dijo el alcalde de Colchane, Javier García.
E-mail Compartir

El Diario Oficial publicó el viernes el decreto que delimita las áreas de las zonas fronterizas que serán resguardadas por las Fuerzas Armadas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, desde mañana lunes, cuando la ministra del Interior, Carolina Tohá, viaje a supervisar la entrada en vigencia de la medida. Autoridades locales valoraron el arribo de los uniformados, aunque denuncian falta de infraestructura.

El alcalde de Colchane, Javier García, dijo ayer a radio Cooperativa que "según la unidad de seguridad del municipio, más los vídeos y fotografías que envían los vecinos, hemos podido constatar el ingreso (diario) de 200 a 400 personas diarias por pasos no habilitados".

La autoridad señaló que este número ha bajado porque "el traslado de los 'coyotes' (personas que cobran a extranjeros por ingresarlos ilegalmente a Chile) se ha desplazado a kilómetros del complejo fronterizo de Colchane", una de las zonas que mañana contará con resguardo militar pero sin estado de excepción, como fue antes.

El nuevo decreto faculta a los uniformados para realizar controles de identidad, registro de equipaje y detención de las personas, por lo que García pidió en Mega una "mayor capacitación al Ejército en términos de cómo actuar en una realidad totalmente distinta, me refiero a la existencia de pueblos indígenas, ya que durante el estado de excepción se generó conflicto (...) La situación sigue siendo la misma de hace dos años. No hemos visto mayor tecnología, tampoco mejoramiento de infraestructura para el Ejército", sostuvo.

Su par de Iquique, Mauricio Soria, advirtió que en los próximos días "puede ser que el número (de migrantes) sea mayor, porque vamos a ir clarificando esa cifra negra que hay", dijo en referencia a las 20.291 personas sin documentos reportadas entre marzo y mayo del año pasado por la PDI.

El jefe comunal agregó que "los funcionarios de Aduanas en el paso fronterizo deben ser reforzados, porque si no, el Estado de Chile fomenta el cruce irregular de personas al no tener el paso de personas abierto las horas necesarias", ya que cierra a las 17:00 horas y luego quienes viajan "pasan en forma irregular, siendo que lo podían hacer regular".

Desde la oposición, hubo críticas a cómo se implementará la medida. El diputado UDI Juan Antonio Coloma, se preguntó por qué se le están dando atribuciones "por goteo" a las Fuerzas Armadas, en vez de darles un poder más amplio en la zona.

Narcotráfico

El diputado PPD por la Región de Antofagasta, Jaime Araya, afirmó que tras el confinamiento por la pandemia "aumentó el valor de la droga", estimándose por ejemplo, que el precio de la marihuana creció seis veces. "Por eso es tan atractivo (venir) y pasó a ser un país de paso a un país de destino", donde organizaciones criminales se instalaron "porque se dieron cuenta del descontrol migratorio".

El gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, señaló que "la frontera no es solamente la cordillera, también tenemos la marítima. Hemos tenido ingreso de narcotráfico en las distintas caletas", pese a que el foco del decreto es el altiplano.

"Vamos a ir clarificando esa cifra negra, (de extranjeros que entraron de forma ilegal al país)".

Mauricio Soria, Alcalde de Iquique

"La frontera no es sólo la cordillera, también la marítima. Ha habido ingreso de narcotráfico en las caletas".

Rodrigo Díaz, Gobernador de Antofagasta

Incendios en combate bajan a 21 y las hectáreas afectadas bordean las 460 mil

EMERGENCIA. Ministerio del Trabajo fiscalizará que no se despida a los bomberos desplegados en la catástrofe.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó ayer que 21 incendios forestales continuaban en combate, 12 menos que el viernes, en el contexto de la emergencia que enfrentan las regiones del Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos. En total, los siniestros de la última jornada sumaban 232 (contra los 272 de la semana), con 458.158 hectáreas afectadas al cierre de esta edición.

En los más de 230 incendios registrados, 157 fueron declarados como bajo control por el organismo de emergencia, 42 extinguidos y 21 en los que permanecían trabajando Bomberos y brigadistas forestales.

Los damnificados por la emergencia sumaban 7.587, junto a 25 fallecidas. En cuanto a las casas, las pérdidas se situaban en 2.331 viviendas. 124 afectados permanecían en albergues.

El Ministerio de Agricultura agregó que 6.849 productores han sido afectados por los siniestros, con daños en 3.596 hectáreas destinadas al cultivo.

Los animales muertos llegaron a 20.404, junto a la quema de 40.221 colmenas de abejas, insectos clave en la polinización y floración de árboles frutales y otras plantas de consumo humano.

Un centenar de aeronaves pertenecientes a la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Senapred, Corporación de la Madera (Corma), el Estado Mayor Conjunto e internacionales, contribuyeron a la extinción de las llamas, sumado a las tareas de 3.982 brigadistas.

La intencionalidad en los focos de incendio, asimismo, es observada por Carabineros y la PDI, que en conjunto han logrado la detención de 52 personas por presunta participación en el comienzo del fuego. Las órdenes de investigar llegaban a 132.

Despido a bomberos

Ayer 1.727 bomberos permanecían desplegados de forma voluntaria en las regiones afectadas por el fuego, motivo por el que la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, afirmó ayer en Mega que "un bombero que estuvo en las emergencias durante estos incendios, y que va a vivir una situación de despido en los próximos meses, va a ser debidamente fiscalizado por la Dirección del Trabajo. No vamos a permitir que se use su participación en esta tarea de salvar vidas tan necesaria para luego, bajo otra excusa, terminar despidiéndolo".

"Hace unos cuatro o cinco años se dictó una ley en la que a los voluntarios de Bomberos se les permite asistir a las emergencias, sin que por esa causa, se les descuenten las horas ni se les considere abonado en el trabajo", explicó la secretaria de Estado.

Sin embargo, "la ley resguarda que las personas podían salir del trabajo y pagar remuneración, pero no resguarda que después fueran desvinculados", agregó Jara, ante lo que "entendemos que los empleadores, en la gran mayoría de los casos, han estado a la altura del desafío y han puesto a disposición el permiso para los bomberos y el salario con motivo de la labor que desarrollan en la empresa, pero hay excepciones como en todos lados y esas excepciones las vamos a mirar con lupa".