Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Tras cierre de refugio, especies fueron enviadas a un zoológico

ANIMALES. Pese a ser también un centro de rehabilitación de fauna silvestre, ubicado en Linares y autorizado por el SAG, representante de "Romahue", dijo estar "preocupado" por el bienestar de los animales, los cuales estuvieron en Puerto Varas.
E-mail Compartir

Álex Vidal

Afines de 2022, la Fundación Romahue anunciaba, después de 16 años de funcionamiento, el cierre de su centro de rescate, protección y rehabilitación de animales nativos silvestres, ubicado al interior del Parque de Conservación Romahue, a orillas del río Maullín, a 14 kilómetros de Puerto Varas.

El parque era famoso porque realizaba visitas guiadas de educación ambiental, donde los visitantes podían conocer algunas especies, que se encontraban en recuperación, debido algún daño provocado por el ser humano.

El lugar albergó, por casi dos décadas, animales silvestres como pumas, pudúes, zorros, guiñas, tiuques, choroyes, chunchos, entre otras especies, todas amenazadas por la expansión de proyectos inmobiliarios, la tala indiscriminada de bosques, la caza furtiva, atropellos y/o ataques de perros.

Para operar este tipo de establecimiento, la Fundación Romahue, contaba con la autorización del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y se encontraba inscrito en el Registro Nacional de Tenedores de Fauna Silvestre, que administra el SAG. De acuerdo con esta entidad, dicho parque estaba tipificado como un "centro de rehabilitación o rescate", donde se brinda auxilio y una segunda oportunidad a los animales para su recuperación tanto física, como sicológica y conductual.

40 millones de pesos

Luego de dos meses, Silvio Rozzi, presidente de la Fundación Romahue, detalló los motivos que gatillaron el cierre del parque, que hasta diciembre del año pasado aún operaba y cumplía funciones educativas. "Lo que pasa es que los costos en Chile aumentaron un 30% en todo y no hubo posibilidad de seguir sosteniendo el lugar. Esto lo visualizamos y lo conversamos con el SAG. Hay una gran cantidad de infraestructura que mantener, están los sueldos del personal y los gastos generales", señaló Rozzi.

El también médico veterinario explicó a El Llanquihue que el costo de operación anual del lugar, requería un financiamiento cercano a los 40 millones de pesos.

"Solicitamos urgente apoyo al SAG y nos dijeron que nos iban a dar 900 mil pesos. Con