Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Más de 6 mil pasajeros diarios y 3 horas de espera registra Samoré

OSORNO. La unidad fronteriza está volviendo a los flujos que se veían antes de la pandemia y en estos días se alcanzan los peak más altos de la temporada. Los tiempos para los trámites obligan a los usuarios a llegar de madrugada para lograr cruzar hacia Argentina.
E-mail Compartir

Paola Rojas cronica@australosorno.cl

En las últimas semanas han circulado por distintas plataformas y redes sociales imágenes del complejo fronterizo Cardenal Samoré, donde se muestran largas filas de automóviles, así como de personas que esperan realizar sus trámites aduaneros, lo que deja de manifiesto la gran demanda de chilenos que viajan al vecino país aprovechando el cambio favorable de moneda.

Muchos aseguran que la espera puede llegar a las tres o incluso cuatro horas, pero lo concreto es que el flujo ha alcanzado a más de 6 mil personas diarias, que en su mayoría tienen como destino Villa La Angostura y Bariloche.

Alto flujo

La delegada presidencial provincial, Claudia Pailalef, señaló que por estos días el flujo en la aduana es muy intenso, donde se aprecian largas filas de viajeros que se dirigen hacia Argentina, por lo que los servicios del complejo trabajan arduamente con todos los puntos de control habilitados.

De acuerdo a las estadísticas del paso fronterizo ubicado en Puyehue, desde el 1 de febrero la cifra de pasajeros comenzó a subir gradualmente; de poco más de 4 mil personas hasta llegar a los 6.697, que fue el número más alto, registrado el pasado lunes 13.

Cabe señalar que durante enero de este año, el promedio de pasajeros fue de alrededor de 3.500, mientras que en diciembre de 2022 fue de 2 mil personas.

"Por Cardenal Samoré hemos tenido una gran cantidad de usuarios saliendo del país con destino hacia Argentina, donde al comenzar la atención, hay una fila de alrededor de 4 kilómetros de vehículos. En estos momentos hemos logrado disminuir en parte la aglomeración generada, debido al reforzamiento de todas las dotaciones de funcionarios que han estado trabajando de forma ardua para dar una debida atención a los usuarios, en virtud a lo establecido en la normativa vigente", aseguró la delegada.

No obstante, aclaró que el refuerzo de los puntos provisorios de control no se pudo concretar durante algunos días, ya que la condición climática no lo permitió, cuando se presentaron precipitaciones en el sector cordillerano.

En efecto, la delegada provincial indicó que desde el 10 de febrero, el flujo por el complejo fronterizo aumentó de 5 mil a 7 mil pasajeros diarios. Por lo que aconsejó a los viajeros a que organicen bien sus tiempos para evitar tediosas esperas en días de altas temperaturas.

"Como Delegación Presidencial Provincial de Osorno reiteramos el llamado a los usuarios a planificar su viaje, considerando que el horario de atención comienza a las 8.00 horas. Además, deben preocuparse de tener su documentación vigente y en buen estado, para evitar las aglomeraciones", sostuvo.

La autoridad provincial aprovechó de aclarar que de acuerdo al relato que han proporcionado usuarios de Samoré, está circulando información que indica que producto de los incendios forestales, los pasos fronterizos estarían cerrados, lo cual desestimó absolutamente. "Aclaramos que esta información es falsa, debido a que todos los pasos se encuentran habilitados, por lo que hacemos un llamado a informarse en los canales oficiales de comunicación", enfatizó Pailalef.

Muchas horas de viaje

El osornino Marcelo Mora se dedica al transporte de pasajeros y hace pocos días llevó a un grupo de turistas con destino a Bariloche, donde aseguró que en sus años de experiencia en el rubro nunca había visto filas tan largas y un viaje que implicara tantas horas a ese cotizado destino.

"Cuando me tocó ir había una demora de casi cuatro horas. Llegué como a las 8 de la mañana y quedé tres kilómetros antes de la garita del control chileno y ahí quedamos. Cuando arribamos a la garita había una fila de más o menos 200 personas. Acá se demoran mucho más que en la aduana argentina. El trámite entre la fila y ya saliendo de la última garita me tomó un promedio de casi tres horas. Al final de Osorno a Bariloche nos demoramos ocho horas, cuando lo normal de ese viaje son tres", relató.

El transportista agregó que esta es una realidad que se está dando todos los días, ya que este mes ha hecho más de una vez este recorrido, por lo que ha debido repetir la misma experiencia, donde ha podido observar que los vehículos comienzan a llegar al complejo a las 4 de la madrugada, esperando su apertura a las 8 de la mañana, mientras que a las 19.00 horas, en que bajan la barrera tanto en Chile como en Argentina, muchos quedan esperando en la cordillera hasta el otro día para cruzar.

"Lo que pasa es que a nosotros los chilenos nos conviene ir para allá, porque todo está tan barato. La bencina está aproximadamente a 400 pesos chilenos el litro. Eso sí, a los chilenos se les recomienda echar bencina en Bariloche, porque ya en Villa La Angostura hay largas filas para hacerlo", comentó.

Vinieron argentinos

Desde la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Turismo de Osorno, el presidente de la entidad, Rodrigo Ibáñez, manifestó que este año también se vio un aumento en la llegada de argentinos, ya que según lo recogido entre algunos empresarios del rubro turístico, quienes han recibido bastantes visitantes del país vecino, lo que puede corroborarse también en los flujos anteriormente comentados del paso fronterizo.

"Hemos notado un aumento respecto del año anterior, que fue bastante menos y ni hablar del anterior, quizás no en los números prepandemia, pero sí podría haber una tendencia a la mejora", sostuvo.

Por otra parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Osorno comentó que hay hechos curiosos que dejó la pandemia en nuestro país y que son comentados entre los argentinos que visitan la zona, como por ejemplo la desaparición de las cartas en los restaurantes.

"En nuestro país, por cierto en nuestra ciudad, no hay algún local o restaurante con cartas impresas, todos tienen cartas virtuales. Se entrega el código QR y uno lo escanea, porque ya estamos habituados a eso y no nos causa extrañeza, pero a los turistas argentinos sí, porque en Argentina no pegó tanto lo del menú virtual. Llegan acá, se sientan a degustar algo, pero andan sin internet y no tienen cómo escanearlo y al final terminan yéndose", apuntó.

Por costumbres de este tipo que Rodrigo Ibáñez manifestó que deberían analizarse para que el turista argentino, y extranjero en general, pueda tener mayor facilidad para tener una estadía más cómoda en la zona.

"Como Delegación Presidencial Provincial de Osorno reiteramos el llamado a los usuarios a planificar su viaje, considerando que el horario de atención comienza a las 8.00 horas. Además, deben preocuparse de tener su documentación vigente y en buen estado".

Claudia Pailalef, delegada presidencial

"Cuando me tocó ir había una demora de casi cuatro horas. Llegué como a las 8 de la mañana y quedé tres kilómetros antes de la garita del control chileno y ahí quedamos".

Marcelo Mora, transportista

Seis días extraviado cumple un colombiano en el lago Llanquihue

PUERTO MONTT. Su rastro se perdió el pasado jueves 16 de febrero luego que saliera a dar un paseo en kayak desde el sector de Ensenada.
E-mail Compartir

Seis días extraviado en las aguas del lago Llanquihue cumplie hoy Joel, un ciudadano colombiano que salió a dar a un paseo en kayak la tarde el pasado jueves 16 de febrero desde el sector Ensenada, en la comuna de Puerto varas, sin que hasta el cierre de esta edición haya sido encontrado.

Patricio del Campo, vecino de Ensenada y quien cobijó a Joel en su casa desde el pasado mes de octubre de 2022 luego que llegara a la zona por temas de trabajo, comentó al respecto que el hombre salió a navegar en un kayak de color rojo con azul, llevaba un chaleco salvavidas azul y su vestimenta consistía en una polera amarilla y short blanco.

Reveló que Joel era asiduo a los paseos en kayak, realizando esta actividad a lo menos dos veces por semana.

"Yo le decía que no se confíe del agua y él siempre me racalcaba que había sido marino, que había pescado en barcos camaroneros y que él sabía nadar súper bien, pero yo le decía que lo que importaba era que cuidara su vida que pensara en su familia", comentó Del Campo.

Alerta

Justamente, ese día jueves, una hija de Patricio del Campo, vio al colombiano internarse en demasía en el lago pero recién el viernes en la mañana se percataron que Joel no había regresado.

"Nosotros dimos las alertas, hablamos con los salvavidas, quienes también lo habían visto pero ellos se van a las nueve de la noche. Los salvavidas lo conocían porque es una persona muy buena para conversar", reveló el vecino de Ensenada. Por último, informó que Joel tenía planes para emigrar próximamente a Canadá.

Actualmente, el hombre es buscado por Bomberos de Puerto Varas, Bomberos de Cascadas, URAT Osorno, funcionarios de la Armada y Carabineros, además de Bote Salvavidas.