Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Biden hace visita relámpago a Ucrania y anuncia US$ 500 millones en ayuda

ESTRATEGIA. El viaje fue planificado en secreto durante meses y solamente en las horas previas la Casa Blanca avisó a Rusia, para evitar cualquier incidente que pudiera escalar el conflicto.
E-mail Compartir

El viaje de ayer del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a Kiev fue planeado en secreto durante meses, con la participación de solo un puñado de asesores y con previo aviso a Rusia, que supo de los planes del mandatario unas horas antes de su salida de Washington.

Así lo detallaron a la prensa ayer algunos de los principales asesores del líder estadounidense, entre ellos el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, quien formaba parte de la pequeña comitiva que acompañó a Biden.

Sullivan explicó que Washington envió una notificación a Moscú sobre el viaje de Biden a Kiev solo "unas horas" antes de que su avión saliera de la base aérea de Andrews (Maryland), a las afueras de Washington, y explicó que el objetivo del mensaje era evitar cualquier accidente que pudiera escalar el conflicto.

Al ser preguntado por la prensa, el asesor rechazó desvelar el contenido del mensaje enviado al Kremlin por la "naturaleza sensible" de ese tipo de comunicaciones con Rusia.

La visita de Biden no se dio a conocer hasta que estaba en curso y se había mantenido en secreto por motivos de seguridad.

El viaje no se produjo de improviso y había sido "meticulosamente planeado" durante meses, reveló Jonathan Finer, el "número dos" de Sullivan en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, el órgano encargado de la política exterior estadounidense.

Según Finer, por motivos de seguridad, en la planificación del viaje solo estuvieron involucrados un puñado de asesores de la Casa Blanca, del Pentágono y del Servicio Secreto, además de algunos miembros de los servicios de inteligencia que tenía como misión velar por la seguridad del presidente en Kiev.

Todos esos asesores diseñaron con cuidado cada una de las etapas del viaje, incluido cómo Biden llegaría a Kiev, y trazaron también otros planes alternativos por si surgía algún tipo de problema cuando el presidente estuviera sobre el terreno.

Biden fue quien el viernes tomó la decisión final de ir a Kiev al considerar que había riesgos, pero que eran manejables.

El presidente llegó a esa conclusión después de una extensa reunión el viernes en el Despacho Oval de la Casa Blanca con sus asesores y con miembros de su gabinete, algunos de los cuales participaron por teléfono, relató Finer.

Dificultad

Logísticamente el viaje fue especialmente complicado porque los presidentes de EE.UU. no suelen visitar zonas de guerra y cuando lo realizan, como hicieron en los últimos años en Irak o Afganistán, suele haber tropas estadounidenses sobre el terreno para ver por su seguridad.

Sin embargo, Estados Unidos no tiene tropas en Ucrania y, por eso, el viaje requirió de mayor planificación y mucho más cuidado, explicó la directora de comunicaciones de la Casa Blanca, Kate Bedingfield.

"Esta visita, la de un presidente de EE.UU. a una zona donde se libra una guerra, es histórica y no tiene precedentes", aseveró Bedingfield. Pese a los riegos, Biden decidió acudir a Ucrania para mostrar su compromiso con Ucrania, justo cuando quedan cuatro días para que se cumpla el aniversario de la invasión rusa que empezó el 24 de febrero de 2022.

En su visita, el estadounidense se reunió con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, y anunció 500 millones de dólares en ayuda adicional a Ucrania.

Biden salió de Kiev, tras una visita que duró seis horas, y hoy martes iniciará una visita oficial a Polonia para reafirmar su compromiso con los países del flanco este de la OTAN.

Joe Biden ya tiene su placa conmemorativa en el Paseo del Valor de Kiev, que fue inaugurada por el propio inquilino de la Casa Blanca y por su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, durante la visita.

El nombre de Biden se suma así al de otros mandatarios extranjeros que se han distinguido por su apoyo a Ucrania ante la invasión rusa, como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el exprimer ministro británico Boris Johnson y el primer ministro polaco Mateusz Morawiecki.

Entre las placas en el lugar está la del chef español José Andrés, que a través de su organización World Central Kitchen ha repartido ya millones de raciones a las víctimas de la invasión.

6 horas duró la visita del presidente de Estados Unidos a Ucrania, durante la cual anunció más apoyo a ese país

24 de febrero de 2022 es el día en que Rusia inició la invasión a Ucrania, lo que desató la condena internacional.

La jefa del FMI viajó a Kiev

E-mail Compartir

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, visitó ayer Kiev en un gesto para mostrar la implicación del organismo financiero en la recuperación del país, informaron las agencias locales ucranianas. El viaje fue confirmado por el parlamentario ucraniano Oleksii Honcharenko, del partido Solidaridad Europea en su cuenta de Telegram y se produce el mismo día en que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, visitó la capital ucraniana. "La directora del FMI, Kristalina Georgieva, está hoy en Kiev. ¡Pero es importante! Ella no es la única que vino hoy. Las carreteras no están bloqueadas por su visita", escribió el parlamentario.

Secretario de Estado de EE.UU. advierte a China que no venda armas a Moscú

MENSAJE. Antony Blinken dijo pensar que el gobierno de Beijing "comprende el riesgo que correría si prestara ese tipo de apoyo material a Rusia".
E-mail Compartir

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, advirtió a China que si entrega armas a Rusia tendrá "un verdadero problema en sus relaciones con muchos otros países, no sólo con Estados Unidos".

"Nos preocupa que China esté considerando apoyar el esfuerzo bélico de Rusia en Ucrania con ayuda letal, algo que estamos observando muy, muy de cerca", aseguró el jefe de la diplomacia estadounidense en una rueda de prensa en Ankara junto a su homólogo turco, Mevlut Cavusoglu.

"No voy a exponer cuáles serían las consecuencias", añadió Blinken, que relató que trasladó ese contenido el sábado en Múnich, en los márgenes de una conferencia de seguridad, al director de la Oficina de la Comisión de Asuntos Exteriores del Partido Comunista de China (PCCh), Wang Yi.

"Creo que China comprende el riesgo que correría si prestara ese tipo de apoyo material a Rusia", agregó el secretario de Estado.

Blinken dijo que por los contactos que ha mantenido al respecto con muchas capitales, China vería deteriorada su relación con muchos países, no sólo con Estados Unidos.

"Eso supondría un verdadero problema para China en sus relaciones con muchos otros países, no sólo con Estados Unidos. Así que esperamos y deseamos que se abstengan de seguir ese camino", concluyó el jefe de la diplomacia estadounidense.

Blinken recordó que el presidente de EE. UU., Joe Biden, ya hizo llegar al inicio de la guerra a su homólogo chino, Xi Jinping, las consecuencias para Pekín si entregase armas a Rusia o la ayudase a sortear las sanciones internacionales.

Rusia ha adquirido drones militares de Irán y también ha sondeado comprar otras armas cuando se cumple un año de su invasión de Ucrania, donde ha perdido cientos de blindados y consume una enorme cantidad de munición de artillería.

China quiere colaborar con los países que estén interesados en llegar a un acuerdo de paz en Ucrania y lograr lo antes posible un alto el fuego, aseguró ayer en Budapest el propio Wang Yi.

El dirigente pidió conversaciones de paz y un acuerdo diplomático entre las partes enfrentadas para encontrar una solución aceptable para todos.

Reunión Blinken sostuvo que el sábado hizo llegar en mensaje durante una cita con el dirigente Wang Yi.