Pensiones de alimentos
El registro nacional de deudores que estableció la nueva ley busca mejorar los sistemas de pago en beneficio de los hijos. Una de las causas más vistas por los tribunales de familia en el país es precisamente la de las pensiones. De ahí la relevancia de la normativa.
En noviembre comenzó a regir en plenitud la Ley 21.389, que creó el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, cuya finalidad es perfeccionar el sistema de pago en favor de los hijos. El registro acumula 14.512 deudores inscritos, de ellos 14.091 son hombres (97,1%), y 421 son mujeres (2,9%). En total, al 19 de enero de 2023, las personas inscritas sumaban deudas por más de 23 mil millones de pesos, lo que a juicio de la ministra de la cartera, Antonia Orellana, da cuenta de la magnitud de este problema.
La norma define 12 medidas para penalizar a quienes deban tres mensualidades consecutivas o cinco discontinuas. El Registro Civil estará a cargo de mantener esos datos, que influirán en la retención obligatoria de fondos, desde créditos otorgados; de las devoluciones de impuestos; de la compraventa de vehículos e inmuebles y remuneraciones; además de establecerse trabas para obtener licencias de conducir y pasaportes. También la norma señala que será considerado un delito de violencia intrafamiliar el no pago reiterado de pensiones alimenticias.
Entre las consecuencias de ingresar al registro, se encuentran la retención de las devoluciones de impuestos en la operación renta, la imposibilidad de obtener o renovar la licencia de conducir o el pasaporte y la retención de operaciones de crédito, entre otras medidas. Desde marzo, la Comisión para el Mercado Financiero será la encargada de fiscalizar la ley de Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos, y deberá aplicar las sanciones según sea el caso. Además, en mayo entrará en vigencia la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos.
Según una encuesta de 2020 del Ministerio de la Mujer y Cadem, el 46% de las mujeres no convive con el padre de sus hijos y de éstas, un 65% no recibe contribución alguna de pensión. Sólo el 16% de estos deudores se hace responsable del pago. Y del total de personas que no recibe el pago de pensión de alimentos, el 65% forma parte de la población de menores ingresos. Las causas por pensiones de alimentos están entre las más vistas por los tribunales de familia. Son parte del 53% de las situaciones que esos juzgados conocen mensualmente, junto a la violencia intrafamiliar y la vulneración de derechos.