Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

obras de conectividad en la ciudad, para mejorar las dependencias de la circulación oriente y poniente de la costanera, y al asfalto en las calles, principalmente en Puerto Chico, para poder descongestionar el centro.

Amenaza santiago-bariloche

Bóvolo no es el único que señala a la economía como uno de los factores causantes de la merma en la actividad. Patricio Lonati, presidente de la Asociación de Restaurantes y Cafés (ARCA) de la ciudad, comentó que se ha notado el "frenazo" de la economía. Por ejemplo, dice que la quincena de febrero en curso, que suele ser el peak de la temporada alta, está por debajo de las expectativas.

Lonati agregó que "los vuelos desde Santiago a Bariloche nos están quitando parte del mercado local y, además, al turista argentino le resulta muy caro visitarnos. Por otro lado, las restricciones del aeropuerto de Lima dificultan que los pasajeros europeos vengan a visitarnos. Dado que Perú es parte del circuito del Pacífico, y eso también repercute negativamente al flujo de visitas".

Paulina Ros, presidenta de la Corporación de Turismo y Cultura de Puerto Varas, expresó que enero estuvo más bajo de lo que se esperaba. Respeto a este mes de febrero, se ve un menor gasto y estadías más cortas de lo que se ha visto en años anteriores.

"El ámbito económico es relevante a la hora de elegir vacaciones y destinos. Cuando las familias están con presupuestos muy acotados, tienen que bajar los costos. Nuestro principal destino emisor es la Región Metropolitana. Pero estos pasajeros están eligiendo destinos más cercanos a su origen", dijo.

Por otro lado, sobre qué aspecto se puede mejorar para seguir atrayendo a los turistas, Ros mencionó que "están haciendo una apuesta importante en tema de sostenibilidad del destino. Nosotros necesitamos trabajar una capacidad de carga importante en la cuenca del lago Llanquihue, sin merecer la buena visitación, pero necesitamos definir cuáles son los tipos de turistas que el lago necesita, para la propia población local"

Añade que "es un gran desafío darle sostenibilidad a la propia industria, no hay que explotar de manera inadecuada este destino, que tiene una capacidad de carga importante, en términos de parques nacionales, de atractivos turísticos que hacen que la cuenca del lago Llanquihue sea un destino muy apetecido. Pero tenemos básicamente, infraestructura vial de hace ya muchos años".

Ros recalcó que, sobresaturar este destino, no es lo ideal, y para ellos es relevante cuidarlo y promocionarlo bajo los parámetros de la sostenibilidad y sustentabilidad que están definidos por la Organización Mundial del Turismo (OMT).

"Estamos relevando en el trabajo asociativo con las comunas de la cuenca del lago Llanquihue y destinos adyacente que existen en este territorio. Poder vincularse de mejor manera con otras provincias y regiones, para hacer el destino más extenso, donde los pasajeros tengan un recorrido más largo, y por supuesto esto dé tributos económicos para un territorio completo", concluyó.

85% a 90% de ocupación hotelera estiman los gremios del turismo durante febrero en Puerto Varas. Sin embargo, el gasto es restringido.

50% cayó la presencia de visitantes extranjeros en Puerto Varas, en comparación a la era precovid.

70% inferior perciben la presencia de argentinos. ¿La razón? Hoy el tipo de cambio los desfavorece, debido a una débil economía trasandina. -