Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Puerto Varas arranca febrero con un turismo golpeado por fuerte inflación y caída de extranjeros

BALANCE. Tras un enero que no dejó conforme al rubro, se espera que lo quede de este mes pueda acercarse a las expectativas. Advierten que vuelos Santiago - Bariloche y complicaciones en Perú afectan interés por llegar a la Cuenca del Lago Llanquihue.
E-mail Compartir

Una atípica temporada de verano enfrenta Puerto Varas

Si bien el nivel de ocupación de alojamiento llegaría entre el 85 y 90%, en el mes de febrero, sigue estando bajo a relación de años anteriores.

La temporada de verano en la ciudad lacustre no va de la manera que se esperaba. Sin embargo, las esperanzas se encuentran en obtener un repunte durante lo que queda de febrero, que históricamente ha sido uno de los meses más movidos para la ciudad, de acuerdo con el gremio.

Las ilusiones no son para menos, si el año pasado -aun con restricciones de aforos y fronteras cerradas-, se había logrado obtener una fuerte demanda, dejando números positivos para el mundo del comercio, turismo y gastronómico. Si bien las reservas para febrero no son nada malas, si se compara con años anteriores el panorama no es favorable.

Horacio Bóvolo, presidente de la Cámara del Comercio de Puerto Varas, comentó respecto a este fenómeno que está viviendo en la temporada que, si bien el año pasado estaba un "poco restringido el tema de los aforos, no estaban restringidos los bolsillos. Entonces, como la gente tenía muchísimo efectivo y no había tanta inflación, el consumo fue voraz, en comparación de este año".

Golpe de la inflación

En la misma línea, agregó, que si bien febrero tiene buenas perspectivas, llegando a niveles de ocupación del 85% al 90%, la proyección es que el visitante es más cauteloso a la hora de abrir la billetera; a esto también se le agrega la inflación, principalmente en el costo de los alimentos, por lo que los precios en los restaurantes son más altos.

"El año pasado estaban los bonos, los 10% y no había inflación, por lo que la gente estaba muy gastadora. La restricción sanitaria no le hizo mella al nivel de gasto en el mes de febrero de la temporada pasada", recuerda Bóvolo.

Al ser consultado sobre la presencia de turistas extranjeros, manifestó que continúa en la misma meseta. El mercado de larga distancia está siendo un pequeño aporte, pero se encuentra muy lejos a los volúmenes habituales que existían antes de la pandemia, llegando a encontrarse con niveles inferiores al 50% de la era precovid.

Argentinos a la baja

Otra de las preocupaciones ha sido la baja que ha habido con el turista argentino. Bóvolo comentó al respecto que el mercado trasandino está muy restricto, calculamos que el nivel de visitación debe estar en un orden del 70% inferior a lo normal y no se ven luces de recuperación. Primero, por el tipo de cambio, que en Argentina está muy alto, y aquí, por otro lado, está muy bajo".

Por último, expresó que lo que le hace falta a la ciudad es un mejor ordenamiento urbano y vial. Inversión en infraestructura, como contar con