Presencia de perros callejeros
No sólo a la autoridad le compete el control, también a la comunidad, que debe hacerse cargo de los animales que alguna vez tuvo como mascota. La Ley Cholito pretende precisamente regular la tenencia responsable de las mascotas, para evitar que terminen en la calle.
Panorama prácticamente transversal en todas las regiones del país es el de los perros que vagan por las calles, muchos de ellos enfermos, invadidos por parásitos y en condiciones lamentables. Se trata de un problema que, con matices, se ve en casi todas las zonas urbanas y hasta rurales.
Con el fin de hacer frente a ese problema, los gobiernos han desarrollado y los municipios llevado adelante, desde 2014, el Plan Nacional de Esterilización, por el cual se realizan cirugías a perros y gatos, lo que permite ir acotando el número de animales en las calles. Es imperativo evitar su proliferación mediante estos programas y la habilitación de caniles para los casos más urgentes. Pero sobre todo, resulta fundamental que la ciudadanía comprenda que debe hacerse responsable de sus mascotas. La proliferación de perros callejeros no existiría si sus dueños fueran conscientes, manteniéndolos bajo su custodia y alimentándolos, según la idea original que les inspiró de tener una mascota.
Cuando en julio de 2017 se promulgó la Ley N°21.020 de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, más conocida como Ley Cholito, se pensó que sería la solución para el problema que representan los animales abandonados. La iniciativa estipuló que el dueño está obligado a su adecuada identificación e inscripción a través de una plataforma informática a cargo del Ministerio del Interior, determinándose que el propietario es responsable de su alimentación, manejo sanitario y cumplimiento de la norma, a la vez que responderá civilmente por los daños que pueda causar su mascota. Como la especie tiene una identificación de microchip, en los casos de extravío podrá ser devuelta a sus propietarios. Pero también instruyó a los municipios a que las mascotas que estén abandonadas y no tengan identificación, podrán ser entregadas a organizaciones de tenencia responsable.
El microchip es el método seguro para la identificación de un perro callejero y para asociarlo con su propietario, lo que a la vez permite establecer las multas en caso de abandono. Pero aunque se trate de endosar su solución exclusivamente a los municipios, esto es revelador de la falta de compromiso y de humanidad de parte de algunos tenedores de mascotas.