Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Francia vive protesta masiva contra reforma de pensiones

OPOSICIÓN. Se trata de la tercera manifestación de este tipo en menos de un mes, organizada por los detractores del proyecto que aumenta la edad de jubilación.
E-mail Compartir

Multitudinarias marchas organizadas por los sindicatos y secundadas por los partidos de izquierda exigieron ayer martes en Francia, por tercera vez en tres semanas, la retirada de la reforma de las pensiones de Emmanuel Macron, que incluye una extensión de la edad mínima de jubilación de los 62 a los 64 años.

La movilización, que sucede cuando el texto acaba de comenzar a debatirse en tensas sesiones de la Asamblea Nacional, abarcó, como las dos anteriores (19 y 31 de enero), huelgas parciales en varios sectores claves del país, como los transportes, la educación y la energía.

Uno de los retos de ayer para los organizadores era superar las cifras récord del pasado 31 de enero, cuando la policía contabilizó 1,272 millones de personas en las calles, mientras los sindicatos calcularon 2,8 millones.

"Yo voy a cumplir 60 años, con 62 podría disfrutar de una jubilación completa, pero con la reforma tendré que trabajar nueve meses más. Es injusta, sobre todo con las mujeres", protestó en declaraciones a EFE Anne, una grafista integrante de la marcha de París, la principal de Francia.

Esta manifestante, residente en la periferia parisina, consideró que el plan de Macron penaliza más a las mujeres, pues los ocho trimestres por hijo que actualmente les contabilizan para la pensión les permite jubilarse antes de los 62. Con la reforma, la mayoría deberá trabajar hasta los 64.

A poca distancia de la monumental Ópera Garnier, Thierry, un trabajador de la construcción de 57 años, denunció, por su parte, el adelanto a 2027 de la subida de un año (de 42 a 43) en la cotización necesaria para disfrutar de una pensión completa.

"Es demasiado", clamó este afiliado al sindicato de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), quien se mostró optimista sobre el resultado de la presión popular.

"Macron, de momento, sigue firme, pero le haremos hincar la rodilla, porque el pueblo está en la calle y grita", agregó. Los participantes anhelan que el Ejecutivo se eche finalmente atrás con la reforma, como sucedió en 1995 bajo la presidencia del conservador Jacques Chirac.

Además del paro entre el personal educativo, numerosas universidades y centros de secundaria de todo el país fueron objeto hoy de bloqueos por parte de sus propios estudiantes.

Sindicatos

Como en las otras dos movilizaciones, las organizaciones sindicales encabezaron las manifestaciones. La CFDT, la principal de Francia, y la Confederación General del Trabajo (CGT), la segunda en importancia, reprocharon a Macron y a su Gobierno su "sordera" ante la oposición de la opinión pública, mayoritariamente contra la actual reforma.

"Es una locura democrática hacer oídos sordos", denunció el secretario general de CFDT, Laurent Berger, mientras Philippe Martínez, líder de la CGT, se quejó de que el Ejecutivo haya decidido limitar el debate parlamentario de su proyecto de ley de reforma a dos meses: "Es casi un insulto para los que se movilizan".

Los líderes de los partidos de izquierda, que intentar entorpecer la tramitación de la reforma en la Asamblea con una lluvia de enmiendas, acudieron a la protesta parisina.

Portavoces de la coalición progresista Nupes (formada por el Partido Socialista, La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon, los ecologistas de EELV y el Partido Comunista) insistieron hasta qué punto es impopular la reforma.

"El 70 por ciento de la población se opone a ella, el conjunto de las organizaciones sindicales y de los trabajadores se oponen a ella", declaró Manuel Bompard, diputado y coordinador de la Francia Insumisa.

El líder de los socialistas, el diputado Olivier Faure, avisó de que "un gobierno no puede mantenerse mucho tiempo contra su propio pueblo", mientras que el líder comunista, el también diputado Fabien Roussel, pronosticó que "la victoria está al alcance de la mano si la izquierda sigue unida".

La próxima convocatoria contra el plan de las pensiones de Macron será este sábado 11 de febrero, cuando los organizadores esperan contar con más manifestantes en las calles.

Lula hablará con Biden de la defensa de la democracia

VISITA. El presidente de Brasil llega este viernes a EE.UU.
E-mail Compartir

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, abordará el próximo viernes en Washington con su homólogo de EE.UU., Joe Biden, una "agenda política" centrada en la defensa de la democracia, el medioambiente y los derechos humanos.

"Será la retomada de una relación que estuvo en 'baño maría' desde que Biden asumió el poder" en enero de 2021, dijo en una rueda de prensa el diplomático Michel Arslanian, de la Cancillería brasileña, sobre la visita de Lula a Estados Unidos.

Aludió así al enfriamiento de las relaciones tras la victoria del demócrata Biden impuesto por el ultraderechista Jair Bolsonaro, antecesor de Lula y que está en Estados Unidos desde el pasado 30 de diciembre.

Según Arslanian, la defensa de la democracia será uno de los asuntos centrales que planteará Lula en la Casa Blanca, sobre todo después de los ataques de la ultraderecha al Capitolio de Estados Unidos, el 6 de enero de 2021, y a los tres poderes brasileños, el último 8 de enero.

"Son países con desafíos semejantes y una preocupación común por la radicalización política y el uso de las redes sociales para la desinformación y la promoción de discursos de odio", apuntó.

Según el diplomático, el encuentro entre los líderes de "dos grandes democracias" propiciará "una oportunidad para enviar un fuerte mensaje" frente al "extremismo y la violencia".

En mismo ese marco, agregó que, al menos desde el lado brasileño, Lula le planteará a Biden su preocupación con la necesidad de una mayor promoción de los derechos humanos y el combate a la crisis climática en términos globales.

Asimismo, el diálogo político que Lula pretende establecer con Biden incluirá la promoción de la paz y la búsqueda de una solución negociada al conflicto generado por la invasión rusa a Ucrania.

Lula ya la planteó al canciller germano, Olaf Scholz, la creación de un grupo de países, entre los que citó a la propia Alemania, a Francia y a Estados Unidos, así como a Brasil, India y China, para intentar una suerte de mediación entre Rusia y Ucrania.

En el apartado del medioambiente, Lula le presentará a Biden "un Brasil que se ofrece nuevamente al mundo como un agente muy activo contra el cambio climático, muy comprometido con sus obligaciones y que busca la participación de los países amigos" en la defensa del planeta.

Una coalición de países europeos enviará casi 100 tanques Leopard a Ucrania

CONFLICTO. El anuncio fue hecho por el ministro de Defensa de Alemania en Kiev.
E-mail Compartir

El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, anunció ayer que una coalición de países europeos se dispone a entregar más de 100 carros blindados de tipo Leopard 1 a Ucrania.

El envío se producirá "en etapas" y hasta el verano Kiev recibirá al menos 20 o 25 ejemplares, dijo Pistorius en una comparecencia en la capital ucraniana, a la que viajó sin que se informase con antelación a los medios.

A finales de año, el objetivo es proporcionar al menos 80 tanques y, de cara al primer o segundo trimestre de 2024, los aliados aspiran a haber entregado al menos 80 tanques, una cantidad suficiente para armar tres batallones, agregó.

Pistorius señaló además que la formación de 600 oficiales ucranianos en el manejo de estos carros blindados ya ha comenzado.

El ministro socialdemócrata subrayó su alegría por el hecho de que finalmente se haya podido llegar a un acuerdo para suministrar los tanques a Ucrania de forma coordinada, pero no nombró al resto de proveedores.

Se trata de la primera visita de Pistorius a Kiev y de la primera que realiza al extranjero desde su nombramiento el mes pasado, cuando reemplazó a su antecesora Christine Lambrecht.

La revista alemana "Der Spiegel" adelantó esta tarde que el Gobierno alemán ha autorizado el envío de 178 carros blindados Leopard 1 por parte de empresas de armamento germanas.

Según ·"Der Spiegel", 90 de los Leopard 1 pertenecen a la empresa FFG que los tiene desde hace varios años en sus depósitos. Los otros 88 están en propiedad del consorcio Rheinmetal que los compró al ejército italiano.

Ya hace cerca de dos semanas el canciller alemán Olaf Scholz anunció el envío de 14 Leopard 2, procedentes de las existencias del ejército alemán, que deberán ser puestos a disposición del ejército ucraniano a finales de marzo.