Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Muertos por los dos terremotos de Turquía y Siria ya superan los 6.300

CATÁSTROFE. Según las autoridades, los heridos pasaban de 30 mil y solamente en Turquía los edificios destruidos eran 5.575. Científicos estiman que uno de los sismos duplicó la aceleración de la fuerza de gravedad.
E-mail Compartir

Al menos 6.376 personas han muerto y más de 30.570 han resultado heridas en Turquía y Siria debido a los dos devastadores terremotos del lunes, mientras continúan las labores de rescate con el temor de que haya aún cientos o miles de personas atrapadas bajo los escombros.

En Turquía, donde tuvieron su epicentro los temblores de magnitud 7,7 y 7,6, el recuento oficial habla ya de 4.544 muertos y 26.721 heridos, según Afad, la agencia de emergencias turca.

Ante esta catástrofe, el Gobierno turco del presidente Recep Tayyip Erdogan ha declarado tres meses de estado de emergencia en las diez provincias afectadas.

Hasta el momento, se han contabilizado 435 réplicas de menor intensidad en las zonas afectadas, en las que trabajan más de 60.000 personas en tareas de rescate y desescombro, en un dispositivo que cuenta con más de cien aviones y helicópteros desplegados. Asimismo, el sismo ha dejado un total de 5.775 edificios derruidos.

En Siria, inmersa en una guerra civil desde hace doce años, la información sobre víctimas proviene, del Gobierno de Bachar al Asad y del último enclave del país controlado por la oposición. El recuento total señala que en este país han muerto 1.832 personas y otras 3.849 han resultado heridas.

Los Cascos Blancos, un grupo de rescatistas que opera en las áreas en manos de la oposición, alertó ayer de que "se está agotando el tiempo" y recordó que "cientos" de personas continúan atrapadas.

"Cada segundo puede salvar una vida, llamamos a todas las organizaciones humanitarias y organismos internacionales a que proporcionen apoyo material y ayuda", urgieron los voluntarios en su cuenta de Twitter.

Las bajas temperaturas y la nieve en la zona, donde también hay territorios montañosos de difícil acceso, complican las tareas de rescate.

También a Siria han llegado dos aviones iraquíes, uno iraní, tres argelinos, uno emiratí y uno ruso cargados de suministros para los afectados por el seísmo, los primeros envíos de ayuda internacional recibidos por el Gobierno sirio para hacer frente al desastre, informó ayer la agencia oficial de noticias siria SANA.

Las autoridades turcas han logrado realojar en edificios públicos a unas 380.000 personas, y ha organizado el traslado de heridos por vía aérea y mediante barcos a otras provincias.

El Gobierno turco ha destinado 12,1 millones de euros (13,3 millones de dólares) en fondos urgentes para las diez provincias más afectadas que abarcan unos 110.000 kilómetros cuadrados, según Afad.

Erdogan aseguró el lunes que estos terremotos suponen el mayor desastre sufrido por el país desde el sismo de 1939 en Erzincan, en el este de Turquía, que dejó más de 32.000 muertos y provocó un tsunami en el mar Negro, situado a unos 160 kilómetros del epicentro.

Análisis científico

Los geólogos no consideran "extraño" el doblete del terremoto de Turquía y que se produjera una réplica casi tan alta como la del terremoto principal, de 7,8, pero destacan "la aceleración de dos veces la gravedad" (2g) como factor clave para entender la magnitud del fenómeno.

"La sismicidad es muy contagiosa", la magnitud del terremoto principal "desestructuró completamente la zona, entonces la corteza se ajusta a las nuevas tensiones del terreno y por eso las réplicas se van extendiendo en horizontal y en vertical", reconoce a EFE el geólogo y experto español en seísmos Antonio Aretxabala.

La poca profundidad a la que se ha generado ha agravado los daños, pero el geólogo considera "una barbaridad" que el terremoto alcanzara un valor de 2 g, es decir, dos veces la aceleración de la gravedad, unas cifras a las que "no llegan ni los astronautas cuando suben a la nave".

Según su opinión, "no hay edificio que soporte ese nivel, se podrían hacer construcciones que lo resistieran, pero tendrían un precio muy elevado", señala tras mencionar que la norma de construcción sismorresistente turca contemplaba la mitad de la aceleración de la gravedad en roca, cuatro veces menos al nivel alcanzado, "y aun así era ambiciosa".

435 réplicas se contabilizaban hasta ayer tras los violentos sismos ocurridos el lunes.

60.000 personas están desplegadas en las tareas de rescate en Turquía, informó el gobierno.

La OTAN envía equipos de ayuda

E-mail Compartir

La OTAN anunció ayer que ha enviado a Turquía a más de 1.400 miembros de los servicios de emergencias de países miembros y socios de la organización, incluyendo de los invitados a unirse a ella Finlandia y Suecia, para ayudar en las tareas de rescate y atención a la población tras los seísmos registrados el lunes. La Alianza Atlántica señaló en un comunicado que más de 20 países aliados y socios han desplegado a este personal de emergencia en Turquía con el objetivo de "ayudar a responder a los devastadores terremotos" que sacudieron el sur del país y el norte de Siria el lunes.

La única ruta de acceso al noroeste de Siria resultó dañada por el desastre

ESTRATÉGICO. El paso fronterizo de Bab al Hawa une la provincia siria de Idlib con el territorio turco.
E-mail Compartir

La única vía directa de entrada de suministros a las áreas del noroeste de Siria en manos de la oposición ha quedado dañada a causa de los terremotos, por lo que ayer permanecía abierta solo para los envíos humanitarios, afectados por la situación en la zona.

Las autoridades responsables del paso fronterizo de Bab al Hawa, que une la provincia siria de Idlib con territorio turco, anunciaron en un comunicado que el cruce sigue hoy "cerrado al tráfico de pasajeros y a las camionetas, desde y hacia Turquía". Sin embargo, "sigue abierto para el movimiento de la ayuda humanitaria de cualquier persona que quiera ayudar a nuestro pueblo afectado por el seísmo", reza la escueta nota, que no precisa si algún convoy con asistencia ha podido llegar ya desde Turquía.

Bab al Hawa es el único punto por el que entran suministros a las áreas de Idlib y la vecina región de Alepo en manos de la oposición, a excepción de algunos envíos puntuales de ayuda humanitaria realizados por las Naciones Unidas desde las zonas controladas por el Gobierno de Bachar al Asad.

El portavoz de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Jens Laerke, confirmó desde Ginebra que el cruce ha quedado afectado por los terremotos "en términos de estructura física", sin detallar la magnitud de los daños. Según Laerke, "el personal local y los contratistas sobre el terreno también se han visto directamente afectados" por la tragedia, que ha golpeado con fuerza a Idlib y Alepo, además de a otras tres provincias cercanas bajo el control de Damasco.

Fuentes humanitarias aseguraron a EFE que las carreteras que van hacia el paso fronterizo están en muy malas condiciones, tanto del lado turco como del sirio. Además de Bab al Hawa, otras infraestructuras públicas han sufrido daños en la zona, dificultando el desarrollo de las labores humanitarias, también lastradas por la escasez generalizada de combustible en Siria y la falta de maquinaria especializada para rescate.

"Diversos terremotos y réplicas ocurridos han dañado carreteras, pasos fronterizos e infraestructura trascendental", alertó la directora del Comité Internacional de Rescate (IRC, en inglés) para Siria, Tanya Evans.

1.832 muertos era el saldo hasta ayer en Siria, donde el número de heridos era de 3.849.