Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Municipio protege con decreto zonas cercanas a 18 humedales

URBANOS. A la espera de su declaración por parte del Ministerio del Medio Ambiente, se emitió prohibición para intervenir ahí en los próximos 4 meses.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Durante cuatro meses, quedan suspendidos los permisos para construir en zonas aledañas a humedales de Puerto Montt, a la espera de sus respectivas declaraciones de protección.

Para ello, la Municipalidad publicó en el Diario Oficial el Decreto N° 14.415, de fecha 2 de diciembre de 2022, mediante el que posterga por ese plazo el otorgamiento de permisos de subdivisión, loteo o urbanización predial y de construcciones, dentro de 18 polígonos que busca proteger.

En esos lugares no será posible impulsar proyectos constructivos que no correspondan a instalaciones y edificaciones destinadas a áreas verdes o parques, incluidos sus usos complementarios.

La vigencia del decreto rige desde el pasado 6 de enero, día en que fue publicada esa prohibición, que firmaron la secretaria municipal Deyse Gallardo y el alcalde Gervoy Paredes.

A la espera

El asesor urbanista del municipio porteño, Daniel Reyes, explicó que esta es una postergación de los permisos que otorga la Dirección de Obras Municipales (DOM) para el caso de esos 18 polígonos asociados a dichos humedales.

Precisó que es congruente con la solicitud de declaración de 18 humedales urbanos que hizo el municipio ante el Ministerio del Medio Ambiente; además de contar con un informe favorable de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda y Urbanismo.

Se espera que ese plazo sea en el que se confirma la declaratoria oficial del Ministerio del Medio Ambiente, respecto a la solicitud para declarar urbanos esos cuerpos de agua.

Reyes destacó que "los avances en reconocimiento y declaratorias de humedales urbanos en Puerto Montt, se transforman en un activo estratégico muy importante para eliminar la incertidumbre en el desarrollo urbano, lo que permitirá atraer inversiones a los lugares adecuados, con un enfoque sustentable".

El profesional resaltó que si el Ministerio del Medio Ambiente confirma las solicitudes planteadas por el municipio "Puerto Montt pasaría a ser la ciudad con más humedales, con mayor superficie protegida considerada".

De esta manera, "contaría con el más grande del país, el Humedal Río Negro, que comparte con la comuna de Puerto Varas", especificó.

Apuran declaratorias

Mientras que la seremi del Medio Ambiente, Carola Iturriaga, especificó que entre las facultades que entrega la ley de humedales, existe la posibilidad para que organismos competentes, como la Municipalidad de Puerto Montt, aplace el otorgamiento de permisos de edificación y construcción "cuando existe un humedal en proceso de declaración".

Respecto de la cantidad de polígonos que considera el decreto 14.415, Iturriaga informó que hacen "esfuerzos por apurar estas declaratorias".

La seremi del Medio Ambiente reveló que en ello ha incidido la falta de personal.

Para superar esa falencia, agregó: "Tenemos en proceso un concurso para contar con un nuevo profesional para apoyar el trabajo de declaración de humedales en la región".

Iturriaga especificó que en el país existen "un poco más de 90 humedales en proceso de declaración, de los cuales 35 son de la Región de Los Lagos, lo que implica un esfuerzo importante". Ahora, el que se encuentra ubicado en el Parque Luis Ebel, en Valle Volcanes, ya cuenta con la declaratoria de primer humedal urbano de la comuna.

área urbana y rural

De su lado, la seremi de Agricultura, Tania Salas, explicó que lo anunciado por el municipio considera principalmente zonas y humedales urbanos; es decir, áreas cuyo ordenamiento territorial es de facultad de entidades comunales.

Mientras que los terrenos con aptitud agrícola y los humedales de zonas rurales, son de competencia del Ministerio de Agricultura.

"En el caso de los humedales, que son lugares ricos en biodiversidad, existe una mesa intersectorial, liderada por la cartera del Medio Ambiente, en la que participamos como Ministerio de Agricultura, donde los municipios son actores relevantes. Esta instancia busca proteger esas áreas naturales, tantos en los sectores urbanos como rurales", apuntó.

La seremi Salas especificó que "en ese sentido se están impulsando una serie de acciones para evitar su deterioro".

Respecto al decreto publicado por el municipio puertomontino, aseveró que "va en esa línea, a fin de estudiar a cabalidad cada propuesta de subdivisión y así garantizar el cumplimiento de las normativas que los rigen, dado el aumento que se ha visto en esta cantidad de solicitudes". Apuntó que "como Ministerio de Agricultura estaremos muy atentos de existir algún polígono que involucre terrenos agrícolas".

Llega tarde

En tanto, David Hinostroza, presidente de la Agrupación Cultural por los Humedales y Entornos Naturales "Gayi" de Puerto Montt, sostuvo que la publicación de ese decreto "llega un año atrasada".

Aseguró que esos 18 polígonos "fueron solicitado ser declarados como humedales urbanos por la municipalidad, el 3 de noviembre de 2021", por lo que consideró que se cumplió el plazo legal para esa declaratoria oficial.

Hinostroza expuso que el 11 de noviembre de 2022, la Contraloría determinó que el Ministerio del Medio Ambiente "no puede prorrogar el plazo legal de seis meses para la declaración de humedales urbanos a petición municipal".

Acusó que al menos un 20% de esos lugares han sido eliminados o están "en un estado de calidad mala a muy mala". El dirigente sostuvo que a pesar que la municipalidad "cuenta con facultades que le otorga la ley, no ejecutó medida preventiva alguna para proteger estos lugares. Por el contrario, permitieron la continuidad de trabajos y rellenos", como en el caso de los humedales Cárcel, La Vara y Alto La Paloma , el que "fue destruido por la construcción de un camino y deforestación ilegal".

El presidente de Gayi definió que la publicación del decreto "es un saludo a la bandera, que no tiene efecto, además por el tiempo que se determina de cuatro meses".

Los 18 polígonos

E-mail Compartir

El decreto publicado en el Diario Oficial establece los nombres de los 18 polígonos que busca proteger la Municipalidad de Puerto Montt:

Alto La Paloma, PRC-PP-2021-F; Cárcel (G); Chin Chin (H); Chinquihue (I); Chinquihue C (J); Dos Esteros (K); La Güiña (L); Parque La Paloma (M); La Vara (N); Mar y Cielo (O); Parque Mirasol (P); Pelluco (Q); Río Negro (R); Ruta 5 (S); Taylor (T); Troncos Milenarios (U); Volcanes A (V); y, Volcanes C (W).

En ese documento se precisa que los 18 planos, códigos PRC-PP-2021, literales: F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V y W, que grafican los polígonos, se informará a los interesados en la Dirección de Obras Municipales.

Comunidades de la costa participan de Congreso

INTERNACIONAL. Dirigentes de Chaitén y de la Región de Aysén, forman parte de la delegación que participa de este encuentro.
E-mail Compartir

Desde islas remotas de las regiones de Aysén y Los Lagos hasta el Centro de Convenciones de Vancouver, en Canadá, llegaron dirigentes y representantes de comunidades indígenas y pescadores artesanales para participar en el Quinto Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas -IMPAC 5-.

Se trata de las comunidades de Weki Will e islas Desertores/costa de Chaitén, de la Región de Los Lagos, y de islas Huichas Guaitecas y Puerto Cisnes, de la Región de Aysén, cuyos representantes participarán en diversas actividades de este evento que reúne comunidades indígenas, autoridades y actores de la conservación marina de todo el mundo para informar, inspirar y promover la acción por las áreas marinas protegidas.

"Estamos contentos de traer hasta acá la voz de nuestras comunidades y tener la oportunidad de compartir nuestra visión sobre la protección marina y usos ancestrales con otros pueblos originarios del mundo", señaló al respecto Pamela Mayorga, asesora y apoyo técnico local de la ECMPO Islas Desertores y Costa de Chaitén, destacando -además- que Canadá ha sido un ejemplo de respeto, reconocimiento e integración de sus pueblos originarios en las políticas y medidas de conservación del patrimonio natural de ese país.

IMPAC5, en efecto, reconoce que los pueblos indígenas han tenido un rol importante en la protección y manejo del mundo marino y dentro de sus objetivos establece el apoyo y amplificación de sus voces, creando oportunidades para que pueblos originarios de todo el mundo se reúnan, compartan y aprendan unos de otros acerca de sus experiencias de protección marina costera y conservación de sus recursos.

En ese contexto, los representantes de las comunidades de la Patagonia participarán en los paneles de conversación "Contribución del pueblo indígena a la conservación de la Patagonia azul: un llamado al reconocimiento y a la acción" e "Iniciativas bottom-up y comunidades indígenas: liderazgo en la designación y manejo de las Áreas Marinas Protegidas", entre otras actividades.

Fallece la madre de ex intendente de Los Lagos, Sergio Galilea Ocón

E-mail Compartir

Pesar existe en el mundo político por el fallecimiento de Marina Ocón Esteban, madre del ex intendente de la Región de Los Lagos, Sergio Galilea Ocón y del vice-cónsul honorario del Centro Español de Puerto Montt, Juan Galilea Ocón.

De acuerdo a lo informado, sus restos están siendo velados en el Parque de la Esperanza, de la capital regional, mientras que su responso tendrá lugar a partir de las 13 horas de hoy, en el mismo recinto.

Sergio Galilea fue jefe regional los últimos dos años del primer gobierno de Michelle Bachelet (2008-2010).

Mientras que en el segundo período de Bachelet en La Moneda (2014-2018) se desempeñó como subsecretario de Obras Públicas.

Fresia inauguró nueva clínica dental móvil en Tegualda

E-mail Compartir

El Consultorio General Rural de Tegualda, en Fresia, adquirió una nueva clínica dental móvil, después de 17 años de espera. El municipio, a través de su Departamento de Salud, adquirió una camioneta a través de la modificación de trabajo en los convenios de refortalecimiento, lo que se tradujo en más atenciones y mayores recursos.

El gobernador regional, Patricio Vallespín, comentó que "esta unidad de clínica móvil dental, con su vehículo que la va a desplazar, llevará atención dental a consultorios, estaciones médicas rurales y escuelas", mientras que el alcalde de Fresia, Miguel Cárdenas, destacó el trabajo de los funcionarios de salud para conseguir la compra de la clínica.