Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cuatro mil personas diarias cruzan por Samoré debido al cambio favorable

TURISMO. Esta alta cifra promedio se explica por la conveniencia de la moneda local en el vecino país, donde la oferta de alojamiento y actividades de montaña y lago son muy convenientes.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Una gran cantidad de pasajeros e incluso aglomeración de público es lo que se ha visto en los últimos días en el Complejo Fronterizo Cardenal Samoré, ubicado en Puyehue, por donde muchos chilenos están viajando hacia Argentina. La principal motivación que los lleva hasta ese destino, además de sus múltiples atractivos turísticos y bellezas naturales, es el cambio de moneda que está a nuestro favor.

Este fenómeno ha mantenido a todos los servicios que trabajan en el paso fronterizo al máximo de capacidad, pero pese a ello igualmente hay demoras en los trámites para salir e ingresar al territorio nacional.

Las cifras sobre el flujo registrado en Samoré, entregadas desde la Delegación Presidencial Provincial, indican que durante enero de este año cruzaron por el paso Samoré 116.991 personas, de las cuales 59.696 ingresaron a Chile y 57.295 salieron.

En diciembre de 2022 el total de personas que pasó por Samoré fue de 79.320 y de ellos 40.929 entraron a Chile y 38.391 salieron.

En el mes en curso, desde el 1 al 5 de febrero, utilizaron este paso 24.875 personas y de ellas 11.443 ingresaron a territorio nacional y las otras 13.432 salieron de Chile.

Estas cifras dan cuenta de una normalización en los flujos de personas que cruzan la frontera, ya que números similares se veían comúnmente todos los veranos, hasta febrero de 2020.

Aglomeraciones

En los últimos días, el comentario entre los usuarios del paso es la enorme cantidad de personas que llegan a cruzar la frontera, donde el promedio de espera es de al menos tres horas, con filas muy largas de vehículos y personas, quienes además han debido soportar las altas temperaturas, con una cantidad de personal a cargo de la tramitación proporcionalmente más baja en relación al nivel de usuarios.

Al respecto, la delegada presidencial provincial, Claudia Pailalef, explicó que este aumento de pasajeros experimentado en enero se hizo más notorio después de la primera quincena, donde se superaron las 5 mil personas diarias.

"Dentro de ello hemos tenido algunos días peak, donde ha existido aglomeración de usuarios, especialmente en el tránsito de Chile hacia Argentina. Se ha sobrepasado la cantidad de puntos de atención habilitados. No es lo habitual, ya que el proceso de atención es fluido", dijo la autoridad provincial.

Claudia Pailalef además ahondó en que esta tendencia muestra que comparativamente con el mes de enero de 2019, se ve una leve disminución, que alcanza a 5% en el total de personas, pero también se ve un aumento de 9% en el tránsito de vehículos particulares y de 14% en el transporte de carga.

Asimismo, desde la Delegación Provincial se adoptaron medidas de contingencia, tales como el aumento de la dotación de funcionarios, la habilitación de puntos de control provisorios y la contratación de personal externo para ayudar a los pasajeros.

"Tenemos en la actualidad una limitante de infraestructura, la cual estamos abordando en el proyecto de reposición en curso; ello, sin perjuicio que diariamente estamos efectuando las evaluaciones respectivas, con la finalidad de robustecer nuestro proceso de atención", concluyó.

Un destino favorito

Ya es un hecho que muchos chilenos están vacacionando en Argentina, por lo que desde el Ente Mixto de Promoción Turística de Bariloche (Emprotur), informaron que casi 60 mil personas ingresaron a la Argentina por el paso Samoré.

Desde la entidad explican que esta alta cifra se debe a que el cambio monetario actualmente es favorable para los chilenos, lo que se suma a la amplia oferta turística que ofrece esa zona del vecino país, donde Bariloche es famoso por tener una diversidad de panoramas para todos los gustos.

Lo que se observa en el vecino país es que el punto neurálgico para los turistas chilenos es Bariloche puntualmente, pero desde allí realizan distintos circuitos, que pasan por localidades como el Bolsón o Villa La Angostura, que quedan aproximadamente a una hora y media en dirección hacia el sur y hacia el norte respectivamente.

Además, desde Bariloche y Villa La Angostura, muchos chilenos están haciendo la Ruta de Los Siete Lagos, que va hasta San Martín de Los Andes.

Dentro de las actividades que más están realizando los chilenos se encuentran las excursiones lacustres y los panoramas que ofrece la montaña, junto a los refugios donde se realizan travesías y largas caminatas y, por supuesto, el más solicitado por los chilenos es el cerro Otto, con su clásico teleférico y confitería.

También los chilenos se inclinan mucho por las excursiones lacustres, con visitas a la Isla Victoria y los bosques de arrayanes; Puerto Blest, como parte del cruce andino, donde muchos llegan también desde Puerto Varas para hacer el recorrido inverso, es decir, volver por Samoré. Además, el senderismo es una actividad muy apreciada por los chilenos.

En cuanto al alojamiento, son muchos los compatriotas que optan por quedarse en algún hostal o camping de la zona, aunque aseguran que lo que más se ve entre el público chileno es la permanencia en hoteles. Sin embargo, destacan que en los campings de la zona se están viendo muchas casas rodantes con patente chilena.

Una tradición que no se pierde es la compra de chocolates, donde muchos chilenos optan por vivir la experiencia de conocer por dentro las fábricas, además de adquirir este apetecido y tradicional producto argentino.

Toda esta serie de opciones resultan muy convenientes para los chilenos, incluso más que realizarlas en nuestro país, debido a que el cambio de la moneda nacional al peso argentino se mantiene favorable, por lo que el alojamiento y la comida es más barato que en Chile.

"Estuvimos en Argentina porque nos dimos cuenta de que nos salía más conveniente que ir a Pucón o Puerto Varas, aunque no sé si es tan barato en realidad. Lo que pasa es que en Chile todo está muy caro y allá nos sentíamos pagando los precios que pagamos por vacacionar antes de la pandemia. Pero sea como sea, es un destino muy recomendable, Bariloche es precioso y el entorno aún más".

Así resumió su viaje Viviana Zúñiga quien llegó desde Talca hasta la Región de Los Lagos y pudo comparar los precios que hay en nuestra zona y lo que posteriormente percibió en Argentina, donde asegura que la comida es de primer nivel y muy barata.

Cores de Osorno solicitarán sumar proyectos locales a presupuestos regionales

E-mail Compartir

La incorporación de vardas iniciativas municipales de la provincia de Osorno a un banco de proyectos, es lo que solicitarán los consejeros regionales de la zona a la Dirección de Presupuesto e Inversión del Gobierno Regional, para anexarlas a la disposición del presupuesto para 2023.

El acuerdo se presentará en la próxima sesión plenaria del 8 y 9 de febrero que se realizará en Cochamó y que se adoptó tras la reunión de los integrantes de la Comisión Provincial de Osorno del Core, presidido por Alexis Casanova, María Angélica Barraza, Francisco Paredes, José Luis Muñoz y Francisco Reyes, junto a los alcaldes y equipos de Secplan de las municipalidades de Osorno, San Juan de La Costa, Puyehue, Purranque, Puerto Octay, Río Negro y San Pablo.

Se trata de proyectos que actualmente no están incorporados en el presupuesto regional, por contar recientemente con resolución satisfactoria y algunos de ellos tampoco están en los anteproyectos de inversión regional.

Las iniciativas presentadas fueron la construcción de la posta de salud rural El Poncho, la conservación de caminos no enrolados de los sectores de Las Cascadas, Carril y La Gruta, de la comuna de Puerto Octay, además de la reposición de la Escuela Estación Nuevo Porvenir de la comuna de Puyehue y, en Osorno, la conservación de calle Eleuterio Ramírez.

Exportaciones regionales de Los Lagos en un año clave

Ricardo Arriagada Director regional de ProChile
E-mail Compartir

El año 2022 no fue fácil para los emprendimientos, para el comercio regional, ni para las exportaciones. Los envíos chilenos lograron crecer un 3 % a nivel nacional y un 24 % en la Región de Los Lagos en comparación a 2021.

Este aumento tuvo a favor un aumento en la demanda por alimentos, con mejores precios y aumento del tipo de cambio. En contra, un aumento de los costos de producción y del transporte.

Tras la crisis de pandemia de covid, en forma paulatina, desde el año 2021, se ha producido una recuperación de los mercados y un mayor movimiento del comercio, lo que da una señal positiva para la región que hoy se ubica como la segunda región más exportadora de productos no cobre de Chile, lo que es todo un logro.

Junto con avanzar en esos resultados, también es hoy el momento de fomentar en las exportaciones a nuevos sectores productivos, de incorporar a más pymes en la internacionalización y que se puedan beneficiar de los 32 acuerdos comerciales que Chile ha logrado. El comercio internacional impacta en el PIB, en los ingresos, en el empleo y la competitividad de la región.

El aprendizaje durante la pandemia en el comercio internacional es que dependemos de los mercados internacionales y por ello debemos estar siempre atentos a la coyuntura político-económica en el mundo, que de una u otra forma nos impacta.

Las empresas deben ser ágiles en buscar y desarrollar nuevos modelos de negocios, siempre pensando en incorporar innovación, buscar nuevos canales de distribución e incorporar el comercio electrónico como una área estratégica en la organización.

Para la Región de Los Lagos, la internacionalización es vital para la reactivación económica y un eje esencial, que debiera ser parte de la estrategia y de un programa de desarrollo regional. Si se busca el desarrollo sostenible de la región, es vital seguir siendo competitivos, hay que avanzar en materia de capital humano y en materia logística tener alternativas. Esto hará de Los Lagos un motor económico para la macrozona austral.

El desafío para la región es avanzar en materia de sostenibilidad, no sólo en materia de buenos resultados económicos macro, también en generar conciencia a todo nivel de la importancia de nuestro bello entorno y que debemos cuidar de nuestros recursos naturales. Es esencial que las diferentes comunidades puedan construir espacios de comunicación, de coordinación y de proteger la identidad regional.

No sólo estamos en el mismo océano, debemos estar todos en el mismo barco hacia un futuro mejor y de buen vivir.

"Para (...) Los Lagos, la internacionalización es vital para la reactivación económica y un eje esencial, que debiera ser parte de la estrategia y de un programa de desarrollo regional"