Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Iglesia de Carelmapu festejó 100 años a punto de caerse

BUROCRACIA. El templo, que es monumento nacional, fue cerrado hace 15 años a la espera de fondos para restaurarlo.
E-mail Compartir

Alex Vidal

Pese a cumplir 100 años desde su bendición el pasado 2 de febrero, la comunidad de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de Carelmapu no pudo festejar como "Dios manda". ¿El motivo? Desde hace 15 años que sus fieles no han hecho uso del inmueble, debido a su deplorable estado de conservación, el que incluso se ha convertido en peligro por un posible derrumbe.

El templo, construido a partir de 1913, es parte de la tradicional Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera y en 1993 fue declarado monumento nacional. Además, todos los años, el 1 y 2 de este mes, alberga la "Fiesta de la Virgen de la Candelaria", festividad religiosa que congrega a unas 40 mil personas. Sin embargo, en 2008 tuvo que ser cerrada por daños estructurales en sus vigas, paredes y techumbre.

Yaquelin Cárcamo, de la Agrupación Cultural, Social y Religiosa Nuestra Señora de la Candelaria, lamenta el estado en el que se encuentra la iglesia, señalando que "es una pena hablar del tema", toda vez que el deterioro se puede ver a "simple vista". Y añadió que "es cosa de detenerse al frente y ver que cada año se esta destruyendo más, sobre todo la torre".

La voluntaria parroquial explicó que "al permanente riesgo por desprendimiento de latas y caída de madera, lo que más me preocupa es la torre del santuario. De hecho, tememos por su eminente desplome, por lo que esperamos que este invierno, pidiéndole a Dios, resista", puntualizó.

Burocracia

Desde la fecha de cierre hasta ahora, la comunidad carelmapina ha estado a la espera que alguna iniciativa estatal permita la recuperación de este templo de 770 metros cuadrados.

El párroco de Carelmapu por 12 años, Juan Martínez, acusó que "la burocracia hace que (la iglesia) esté cada día más destruida". Añadiendo que "pasó el gobierno de (Michelle) Bachelet, el de (Sebastián Piñera) y ahora ya lleva casi el año este gobierno y nada. El Estado es el responsable del mal estado de nuestra iglesia", acusó.

En esta materia, el alcalde de Maullín, Nabih Soza, contó que en la actualidad existe un proyecto que se "encuentra encaminado" en la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), para su recuperación y puesta. "Existe un compromiso del actual ministro de Obras Publicas (Juan Carlos García) de agilizar el tema y hemos tenido una muy rápida respuesta de la Dirección de Arquitectura del MOP Los Lagos, por lo que se ha avanzado en ese sentido. Ahora, nos hubiese gustado una respuesta más expedita del Consejo de Monumentos Nacionales, pero entendemos que es un proceso más lento", indicó.

El jefe comunal agregó que "estamos en la última fase del proceso y dentro de este año tendríamos novedades respecto de la restauración", enfatizó.

Sobre esta materia, El Llanquihue intentó contactar a la directora de Arquitectura del MOP Los Lagos, Alexandra Stepankowsky, quien luego de un intercambio de correos electrónicos, declinó entregar información.

Consejo

Desde el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), dependiente del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, respondieron de forma escrita, que el MOP contrató una consultora para diseñar el proyecto de restauración y obras de emergencia de la iglesia.

"El 31 de agosto de este año, el Consejo de Monumentos Nacionales hizo observaciones técnicas relacionadas con aspectos como ciertas materialidades y solicitó antecedentes adicionales, los cuales deben ser subsanados y nuevamente ingresados a CMN", detalló.

Además, explicó que "hace algunas semanas se realizó una reunión con equipo de la Dirección de Arquitectura del MOP para preparar la nueva presentación. Una vez aprobado el proyecto, finalizará la consultoría de diseño, para luego formular y ejecutar obras", señaló el escrito.

En cuanto al estado de conservación del edificio, en el mismo comunicado, el Consejo de Monumentos Nacionales, indicó que "podemos evidenciar el deterioro del monumento y es por ello que entendemos la urgencia de restaurar esta iglesia, dada su relevancia cultural y religiosa para la comunidad, especialmente durante festividades como la Candelaria y San Pedro y San Pablo, donde se congregan pescadores y navegantes"

Finalmente, desde la entidad de Gobierno, indicaron que "una vez aprobado el diseño del proyecto de restauración y de obras de emergencia se inicia la formulación y ejecución de labores, por lo que lo que esperamos el pronto ingreso por parte de la consultora contratada por MOP, de este necesario proyecto para Carelmapu".

Partidos afinaron los últimos detalles para inscribir sus listas al Consejo Constitucional

REGIÓN. Los Lagos elegirá tres representantes para formar parte de la instancia que tendrá cargo la nueva Constitución.
E-mail Compartir

Si bien la mayoría de los partidos y bloques afinaban los últimos detalles para presentar sus listas de candidatos al Consejo Constitucional -órgano encargado de elaborar la nueva Constitución-, de cara a las elecciones que tendrán lugar el próximo 7 de mayo, algunos presentaron un avance en la tarea de confirmar sus nombres para este proceso electoral.

En esta oportunidad y al tratarse de comicios similares a la senadores, en la región se elegirán tres representantes, de los 50 que integrarán dicha instancia. Por lo mismo también cada lista puede estar conformada con hasta con cuatro integrantes.

Ahora, para formar parte de este proceso, los pactos y colectividades tenían plazo hasta las 23.59 horas de ayer para inscribir a sus postulantes ante el Servicio Electoral (Servel).

De ahí que en la mayoría de los casos, se realizaban las últimas negociaciones para presentar las respectivas nóminas.

En todo caso, igualmente se conoció la identidad de algunos candidatos, mientras que el Partido Republicano confirmó a sus cartas. Cristián Palma, presidente regional de esta colectividad, ratificó a Beatriz Hevia, Maximiliano Urrutia, Fernando Barría y Lorena Pérez.

En Chile Vamos, en tanto, una carta segura es la del ex diputado (por ex distrito 56) y ex director nacional de Indap, Carlos Recondo, quien será acompañado por su compañera de tienda, Patricia Sanzana.

Junto con ellos, el bloque suma a Evelyn Zottelé y Juan Luis Ossa. Ambos serían las cartas RN.

Oficialismo

En lo que respecta al oficialismo que llegará con dos listas a estas elecciones, al cierre de esta edición, las negociaciones aún no estaban cerradas.

Una de las listas quedó integrada por Apruebo Dignidad (Frente Amplio y Partido Comunista) más el Partido Socialista. Precisamente, desde esta última tienda, se confirmó como aspirante al Consejo a Eduardo Castro, mientras que el Partido Liberal hizo lo propio con Samuel Gálvez.

Otro nombre que circulaba con fuerza -al cierre de esta edición- es el del Nancy Carola, por Convergencia Social.

En cuanto al cuarto integrante de la lista, durante la tarde se conoció que continuaban las negociaciones.

Sin embargo, entre los nombres que circularon estuvo el de la ex seremi de Gobierno, Luz Torres (PC), quien fue reemplaza en el cargo por Danitza Ortiz. Pese a los rumores, la postulación de Torres no fue ratificada.

En tanto, de parte de "Todo por Chile", conglomerado que integran la DC, PPD y PR, no había claridad en cuanto a la conformación del listado, dado que se mantenía la negociación en el nivel central.

Sin embargo, el PPD estaría representado por ex consejero regional, Juan Carlos Duhalde y por Carolina García, mientras que Nelson Delgado sería una de las cartas de la DC. El PR no presentaría candidatos.

50 consejeros integrarán la instancia que tendrá a cargo la redacción de la nueva Constitución.