Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

EE.UU. inicia envío de blindados a Ucrania, descarta los F-16 y pide a Rusia retirada total

GUERRA. Joe Biden afirmó que explicará la decisión de no enviar los aviones de combate a su par ucraniano. Kiev espera recibir entre 120 y 140 tanques en la "primera ola" de entregas y que busca recuperar el "100% del territorio ocupado" por Putin.
E-mail Compartir

Estados Unidos comenzó ayer a enviar a Ucrania los primeros 60 vehículos de combate de infantería Bradley, pero descartó junto con otros países, por el momento, el suministro de cazas F-16 o de otros aviones de combate que pide Kiev.

El Comando de Transporte de EE.UU. anunció que el cargamento, que incluye otro armamento además de los Bradley, considerado un destructor de tanques, zarpó la semana pasada desde North Charleston, en Carolina del Sur.

"Los Bradley que estamos suministrando a los ucranianos son vehículos potentes", declaró la jefa del Ustranscom, la general del Aire, Jacqueline Van Ovost, en la revista Joint Force Quarterly.

Según la militar, el empleo de estos blindados ampliará las capacidades de la fuerzas ucraniana ya que están provistos de equipos que "igualan o exceden aquellos que tienen los rusos".

Ucrania espera recibir entre 120 y 140 tanques en una "primera ola" de entregas por parte sus aliados occidentales, señaló el ministro de Asuntos Exteriores, Dmytro Kuleba.

Hasta ahora, 12 aliados se han mostrado dispuestos a participar en esos suministros, recordó Kuleba, una semana después de que Alemania anunciara el envío de 14 de sus "Leopard2" y autorizara asimismo a otros países a entregar a Kiev esos carros de combate.

Al anuncio del canciller alemán, Olaf Scholz, siguió una solicitud de Polonia para entregar otras 14 unidades, mientras que otros países europeos, como España, Portugal, Países Bajos, Finlandia y Noruega, se sumaron a la iniciativa.

Además, Reino Unido había avanzado el propósito de aportar 14 "Challenger 2s" y Francia, se ha limitado a "no descartar" unirse con sus "Leclerc".

Por parte de los aliados que cuentan con "Leopard2", principalmente los europeos, se estimaba que iban a reunirse dos batallones, lo que sumaría 88 carros de combate.

"no" a los F-16

Pese a que EE.UU. aumentó considerablemente la ayuda militar a Ucrania, su presidente, Joe Biden, fue categórico el lunes en la noche al afirmar que no suministrá aviones de combate F-16 al Gobierno de Kiev.

Biden explicó ayer que llamará a su homólogo de Ucrania, Volodimir Zelenski para detallarle su decisión.

Más tarde, el Gobierno de Kiev sostuvo que aún tiene esperanza de recibir aviones de combate. Yuriy Sak, asesor del ministro de Defensa Olexiy Reznikov, señaló a Efe que no podía comentar las declaraciones de sus socios, pero indicó que su cartera esperaba que las declaraciones de Biden fueran "una posición temporal que cambiará con el tiempo".

Por su parte, secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, le envió "un mensaje" a su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, en el que llamó a Moscú a retirar las tropas rusas de Ucrania y poner fin a la campaña militar.

Este mensaje de Blinken le llegó a través del jefe de la diplomacia egipcia, Sameh Shukri, quien se reunió ayer en Moscú con Lavrov, y el lunes con Blinken en El Cairo.

"Lo confirmo. (...) Escuchamos una vez más que Rusia debe cesar..., que Rusia se debe marchar..., y entonces todo irá bien", dijo Lavrov tras reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores de Egipto.

Sobre el envío de aviones a territorio ucraniano, el Gobierno británico secundó ayer la postura de Washington, que se suma al rechazo de Alemania al señalar que "no es práctica" esta entrega a Ucrania para defenderse de la invasión rusa.

En esa misma línea, un vocero del primer ministro Rishi Sunak dijo que entrenar a los militares ucranianos para manejar cazas "extremadamente sofisticados" como los Typhoon y los F-35 llevaría demasiado tiempo.

La declaración de Londres se produce después de que Francia se mostrara abierta a apoyar a Ucrania con cazas militares. "Nada está excluido", dijo el presidente francés, Emmanuel Macron.

Recuperar todo

El jefe de gabinete de la Presidencia ucraniana, Andriy Yermak, aseguró ayer ante el Parlamento Europeo que su país solo contempla una victoria sobre Rusia que incluya la recuperación de todo su territorio: "No tenemos ningún escenario de cómo será la victoria que no incluya la recuperación del 100% de la soberanía territorial de Ucrania dentro de las fronteras reconocibles internacionalmente".

Ucrania afirma haber disparado contra 293 aviones y 284 helicópteros rusos en toda la invasión y ha logrado evitar que los aviones rusos operen en su cielo gracias a la defensa aérea suministrada y a su pequeña flota de naves de la era soviética.

HRW acusa uso de minas de Ucrania

E-mail Compartir

Human Rights Watch (HRW) denunció ayer el presunto uso de minas antipersonales por parte de fuerzas ucranianas y demandó a Kiev que investigue esos episodios, que supondrían una violación de sus compromisos internacionales. La organización dijo en un comunicado que ha documentado numerosos casos en los que militares ucranianos diseminaron minas usando proyectiles lanzados sobre zonas ocupadas por tropas rusas. "Las fuerzas ucranianas parecen haber esparcido minas en una extensa superficie alrededor del área de Izium, que provocan víctimas civiles y representan un riesgo continuo", dijo Steve Goose, director de división de Armas de HRW.

Blinken expresa temor en Oriente Medio por escalada entre israelíes y palestinos

JERUSALÉN. Secretario de Estado de EE.UU. dijo al finalizar su gira que "todas las partes deben tomar medidas para restablecer la calma".
E-mail Compartir

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo ayer que en Oriente Medio prevalece una "profunda preocupación sobre la trayectoria actual" de violencia en el conflicto palestino-israelí e instó de nuevo a rebajar las tensiones, al concluir una breve gira en la región.

"En mis reuniones con el Gobierno de Israel, la Autoridad Palestina y nuestros socios en El Cairo, escuché una profunda preocupación sobre la trayectoria actual", dijo Blinken en Jerusalén, en el contexto de violencia que dejó más de 20 muertos en la última semana, víctimas que lamentó.

"Pero también escuché ideas constructivas para abordar los pasos que cada lado puede tomar para bajar la temperatura, impulsar una mayor cooperación y reforzar la seguridad de las personas", añadió en su discurso con el que marcó el cierre de una gira de tres días que lo llevó a Egipto, Israel y Cisjordania ocupada.

Su visita coincide con una espiral de violencia que se desató el pasado día 26 con una redada israelí en Cisjordania ocupada que se saldó con la muerte de once palestinos. A esto siguió un intercambio de ataques entre Gaza e Israel, y luego cuatro ataques armados palestinos, uno de los cuales se saldó con siete civiles muertos del lado israelí en una colonia en Jerusalén Este ocupado.

Esto desencadenó fuertes medidas por parte del Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y la Autoridad Nacional Palestina (ANP), la cual anunció que suspendía la cooperación de seguridad con Israel en protesta.

"Todas las partes deben tomar medidas para evitar una mayor escalada de violencia y restablecer la calma", reiteró Blinken, que pidió a un equipo de funcionarios estadounidenses que se quede en la región y "continúe las discusiones sobre cómo se podrían avanzar estos pasos".

"Esa es la única forma en que podemos crear condiciones en las que la sensación de seguridad de las personas comience a mejorar y el miedo comience a retroceder", dijo.

Apoyo a Israel

De igual manera, Blinken le transmitió en la reunión de ayer en Jerusalén con el ministro de Defensa israelí, Yoav Galant, el apoyo de su Gobierno a su histórico aliado. "Estamos unidos, nuestro compromiso con la seguridad de Israel sigue y seguirá siendo inquebrantable", afirmó.