Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Transparencia Internacional advierte estancamiento contra corrupción en Chile y América

INFORME. Nuestro país se encuentra estancado desde 2017. Reporte ubica a Uruguay con el mejor puntaje en la región y evidencia preocupante retroceso a nivel global.
E-mail Compartir

Agencias

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que publicó ayer la ONG Transparencia Internacional (TI) reveló que desde 2017 la lucha contra la corrupción está estancada en Chile y en América.

Así, ningún país del continente registró mejoras significativas en los últimos cinco años en la clasificación de TI, que mide la percepción sobre los niveles de corrupción en el sector público en una escala de 0 a 100 (del país más corrupto al más "limpio") en 180 países.

Chile y Costa Rica, que solían ubicarse entre las naciones con mejor resultado en el índice para Latinoamérica, no tienen como prioridad la lucha contra la corrupción y mantienen su mismo puesto de un año a otro, con 67 y 54 puntos, respectivamente.

Los países americanos percibidos como menos corruptos en 2022 fueron Canadá (74), Uruguay (74) y Estados Unidos (69), mientras que, en el extremo opuesto de la escala, se situaron Venezuela (14), Haití (17) y Nicaragua (19).

Además, a nivel global, más de dos terceras partes de los 180 países analizados tenían en 2022 un "problema grave" de corrupción y la puntuación media (43 puntos) se mantuvo sin mejoras por undécimo año consecutivo, según informó la ONG con sede en Berlín.

"Los gobiernos frágiles fallan en su labor de frenar a las redes criminales, el conflicto social y la violencia y algunos exacerban las amenazas para los derechos humanos al concentrar el poder con el pretexto de responder a la inseguridad", señaló la presidenta de TI, Delia Ferreira Rubio, en relación al continente.

Por su parte, la asesora regional de TI para América Latina y el Caribe, Luciana Torchiaro, explicó a Efe que una característica común de todos los países de esa región es que hay muy pocas sanciones contra los responsables de la corrupción.

En 27 de los 32 países de América no se ven avances desde 2016, arroja el reporte anual.

Casos extremos

"El poder judicial es muy lento y en muchos países poco independiente. Todo esto contribuye a este nivel de estancamiento generalizado que observamos", señala la experta.

Tres países descendieron de manera significativa en la escala en los últimos cinco años: Honduras (23), Haití (17) y Nicaragua (19), que en 2022 bajó a su mínimo histórico como hicieron también Cuba (45) y Guatemala (24).

Este país centroamericano cayó un punto en 2022, un año en el que la Fiscalía Especial Contra la Impunidad excarceló a un funcionario público acusado de lavado de dinero.

Guatemala vive un declive en la lucha contra la corrupción "casi sin precedentes en la región", destacó Torchiaro, que habló de una "regresión extremadamente preocupante".

"Observamos la cooptación total del ministerio público, de las instituciones de justicia, por parte de las élites que gobiernan el país y tienen incluso relaciones con crimen organizado," señaló, y recordó que varios fiscales guatemaltecos se encuentran en el exilio y hay activistas y periodistas encarcelados.

También el caso de Nicaragua es "extremo", puesto que la gran corrupción concentrada en figuras del Ejecutivo contribuye a una "violación masiva de derechos" y cualquiera que se atreva a contradecir al Gobierno ve su vida en peligro, remarcó la experta.

BRASIL, "Volátil"

Por otro lado, la ONG hizo particular hincapié en su nota de prensa sobre la "volátil" situación en Brasil (38 puntos, al igual que en 2021), ocasionada por una combinación de "corrupción, autoritarismo y desaceleración económica".

El expresidente Jair Bolsonaro recurrió a "maniobras corruptas" para beneficiar a aliados políticos y desmanteló estructuras de lucha contra la corrupción, subrayó TI.

El ascenso del nuevo Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva ofrece la oportunidad de revertir esta situación y promover la lucha contra la corrupción, puntualizó Torchiaro al respecto, y aventuró que una evolución en esta dirección tendría la posibilidad de tener un "impacto positivo" en todo el subcontinente.

TI hizo referencia además a la situación en Perú, donde los disturbios que se viven tras la destitución del expresidente Pedro Castillo después de que intentara disolver el Parlamento vienen a sumarse a años de inestabilidad política en el país, que mantiene los 36 puntos con que contaba en 2021.

TI destacó por último la expansión del narcotráfico en el Caribe y los altos niveles de criminalidad en Jamaica (44) y Trinidad y Tobago (42), donde más de la mitad de la población opinaba en 2019 que la policía era corrupta.

El mundo

En 2022, el país con la mayor percepción de corrupción fue Somalia, con una puntuación de 12 sobre 100, seguido de Sudán del Sur y de Siria (13).

En el extremo opuesto, como país más "limpio" se encuentra Dinamarca (90), cerca de la cual se ubican Finlandia y Nueva Zelanda (87).

En los últimos cinco años, sólo ocho países han mejorado su puntuación de forma significativa: Irlanda (77), Corea del Sur (63), Armenia (46), Vietnam (42), Maldivas (40), Moldavia (39), Angola (33) y Uzbekistán (31).

La visión de Chile Transparente y CPLT

E-mail Compartir

El presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, considera este índice "es una luz de alerta para nuestro país. Estamos estancados y eso debe ser preocupante para Chile. No podemos normalizar la corrupción, daña democracias y desestabiliza países. Tenemos, por ejemplo, a más de la mitad de las municipalidades con procesos judiciales con escándalos que han remecido el país" La directora de Chile Transparente, María Jaraquemada, agregó en Radio Cooperativa que las cifras indican que "Chile presenta un estancamiento desde el año 2017, nosotros en algún minuto fuimos los primeros de América Latina", y ahora "estamos lejos de nuestro mejor momento", en 2014.

Alerta por temperaturas sobre 40 grados en zona central y sur del país

SENAPRED. En las noches habrá 30 grados.
E-mail Compartir

La Dirección Meteorológica de Chile emitió este martes una alerta por un evento de altas temperaturas extremas para seis regiones del país, desde la tarde de mañana hasta el sábado 4 de enero. El evento se producirá debido al predominio de una alta presión en la condición sinóptica y provocará temperaturas sobre los 40 grados.

Las zonas afectadas serán la región Metropolitana (Cordillera Costa, Valle y Precordillera); región de O'Higgins (Cordillera Costa, Valle y Precordillera); región del Maule (Cordillera Costa, Valle y Precordillera); región de Ñuble (Cordillera Costa, Valle y Precordillera); región del Biobío (Litoral, Cordillera Costa, Valle y Precordillera); región de La Araucanía (Valle y Precordillera) y región de Los Ríos (Litoral, Valle y Precordillera).

Para la regiones Metropolitana, O'Higgins y Maule, se esperan temperaturas entre los 34 y los 38 grados a la sombra durante los días jueves y viernes.

La más extremas podrían producirse en las regiones de Ñuble y Biobío, donde se esperan temperaturas a la sombra por sobre los 40 grados Celsius, que al sol aumentan hasta en cuatro o cinco grados más.

Durante la tarde se conformó una mesa técnica coordinada por el Servicio Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres (Senapred), exonemi. Al término de la reunión, su director, Mauricio Tapia, entregó recomendaciones: "Las personas no deben encender fogatas ni manipular fuentes de calor en zonas cercanas a vegetación y asimismo mantener los alrededores de las viviendas, libres de desechos que se puedan quemar. En caso de detectar humo o fuego en zonas de vegetación, no hay que olvidar avisar a los teléfonos de emergencia".

"Es importante que las personas sigan las recomendaciones del personal de salud, manteniéndose hidratadas y utilización protector solar, evitando una exposición directa a los rayos del sol", agregó el funcionario, especialmente entre las 11.00 y las 17.00 horas.

De todos modos, no hay que descuidarse ni siquiera en la noche, pues las temperaturas llegarían a los 30 grados.

Conmoción: estudiante chilena murió atropellada en República Checa

PRAGA. Vehículo estacionado se desenganchó y la arrolló.
E-mail Compartir

Profundamente conmocionada se encuentra la comunidad educativa de la Universidad de Chile y la ciudadanía en Iquique, luego de enterarse del fallecimiento de Consuelo Zambra Villalobos, de 23 años, quien estaba de intercambio en República Checa y fue impactada por un vehículo que estaba estacionado, pero se desenganchó y avanzó solo hasta alcanzar a la joven iquiqueña.

Zambra, alumna de intercambio de la Universidad de Chile en Praga, fue atropellada por un taxi sin su conductor en el distrito de Strešovice de Praga, según informaron medios locales. El vehículo estaba estacionado a un costado de la calle cuando comenzó a rodar, chocó con un tranvía y siguió su marcha hasta dar con la joven chilena luego de 100 metros.

A pesar de los primeros auxilios que recibió, Zambra falleció en el lugar, y ahora la policía checa investiga cómo el taxi pudo avanzar tanto sin control.

"Siempre recordaremos a Consuelo como una gran estudiante; comprometida con su vocación de internacionalista; con una increíble pasión por aprender e investigar y, sobre todo, por su gran calidad humana y constante preocupación por el bienestar de su generación, familia y amigos", adijo en un comunicado Dorotea López, directora de Estudios Internacionales de la U. de Chile, donde la joven se había licenciado y estaba recién titulada como internacionalista.