Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comisión aprueba "Ley Jahir" que castiga a quienes vendan productos contaminados

EN EL SENADO. Iniciativa nació tras la muerte del niño de 3 años, luego de consumir almejas contaminadas con Marea Roja.
E-mail Compartir

La comisión de Pesca del Senado aprobó la moción conocida como "Ley Jahir".

La iniciativa impulsada por el diputado Mauro González (RN), busca establecer fuertes sanciones para quienes atentan en contra de la vida de las personas.

La normativa establece que quien extraiga, apoce, transporte, comercialice o distribuya de cualquier forma recursos hidrobiológicos prohibidos la autoridad sanitaria, debido al riesgo de salud para las personas, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado medio y una multa de 20 a 50 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).

La propuesta legislativa señala, además, que quien extraiga productos marinos en zonas prohibidas afectadas por la presencia de Veneno Paralizante de los mariscos (VPM) o con toxinas derivadas de floraciones algales nocivas para la salud, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado máximo y una multa de 50 a 100 UTM.

Sin embargo, si lo anterior produjere la muerte de alguna persona, las penas se elevarán en un grado, pudiendo llegar hasta los 10 años de cárcel y la multa acrecentarse hasta el doble del máximo señalado.

Muertes

El parlamentario Mauro González, quien estuvo presente en la sesión de la Comisión del Senado, planteó la importancia del proyecto, y se mostró satisfecho por la aprobación, que permitirá "evitar hechos tan lamentables como el fallecimiento del pequeño Jahir".

La iniciativa podría ser votada por la sala del Senado al regreso del receso legisla- tivo 2023.

ENTREVISTA. Alejandro Bernales, diputado liberal por el distrito 26, y salida en libertad de 13 condenados:

"Los responsables de la agenda de los indultos son los diputados

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Si bien la acusación constitucional contra la ex ministra de Justicia, Marcela Ríos, no prosperó, ya que fue rechazada por la Cámara de Diputados, uno de sus integrantes, Alejandro Bernales (PL), representante del distrito 26 (Puerto Montt - Chiloé), cuestionó a los parlamentarios del bloque oficialista de Apruebo Dignidad por lo sucedido tras el capítulo de los 13 indultos decretados por el Gobierno.

En opinión de Bernales, a los diputados y senadores de este bloque les ha faltado autocrítica para asumir su responsabilidad. Y así se los hizo saber durante la sesión, en la que precisamente se votó la acusación constitucional en contra de Ríos.

"Los responsables de la agenda de los indultos son los diputados y senadores de Apruebo Dignidad, que impulsaron esta idea en el período anterior (gobierno de Sebastián Piñera) e hicieron que -incluso- se transformara en una promesa de campaña (del Presidente Boric), a pesar de lo impopular que tiene en la ciudadanía", apuntó.

Ello, remarcó, sumado a que tampoco analizaron el contexto en que la agenda de seguridad tiene muchos problemas para sacarla adelante.

Sin embargo, insistieron y "se tomó una decisión que tiene un impacto gigantesco en la aprobación del gobierno".

Por lo tanto, hubo una "ministra que fue acusada, que tuvo que renunciar a su cargo, porque básicamente se está haciendo cargo de una agenda que es de un bloque que apoya al gobierno".

Su emplazamiento es que más allá de que la ex ministra se transformara en víctima por la determinación de los indultos, también "tienen que hacerse responsables los diputados y senadores por impulsar este tipo de medidas, sabiendo que la ciudadanía no está de acuerdo con ella".

Error

-¿Cómo califica los indultos en medio del trabajo por la seguridad?

-Fue un error. Estoy en contra de los indultos. Me parece que es una mala señal, porque estamos trabajando en los barrios con temas de seguridad, por lo que indultar a estas personas es una señal errada hacia la ciudadanía. No solo no se avanza, sino que además impacta al Gobierno, porque es un contrasentido hablar de seguridad e indultar a algunas personas, como el caso del que a la media hora (Luis Castillo), estaba llamando a la insurrección.

-¿No se analizaron las consecuencias?

-Me parece extraño que no se evaluara esta situación, por cuanto eran evidentes los pasos a seguir, como la acusación constitucional en contra de la ex ministra (Ríos), así como que la gente de Chile Vamos se saldría de la mesa de seguridad y que, además, se generaría un malestar en la ciudadanía. No me explico cómo estos factores no se tomaron en cuenta.

-Bajo dicha lógica, el Presidente Gabriel Boric tampoco midió las consecuencias...

-Bueno, salió alguien del equipo del Presidente, como su jefe de Gabinete. Ahora, entiendo que se trata de una agenda que de verdad impulsó el Ministerio de Justicia, sobre todo desde Apruebo Dignidad y con una serie de desprolijidades que fueron admitidas por el propio Mandatario cuando comunicó la salida de la ministra. Este tipo de situaciones no pueden volver a repetirse.

-Pero el Presidente fue quien los ratificó...

-Él es quien tiene que firmar. Comprendo que es una promesa de campaña que está cumpliendo, pero no la comparto.

-Felipe Santana, el único puertomontino condenado a cárcel por el estallido es uno de los indultados. ¿Qué piensa de este caso en particular, quien fue condenado de intentar quemar la catedral con personas en su interior?

-Le manifesté a la ex ministra de Justicia cuando vino por primera vez a Puerto Montt que uno puede pensar en una pena desproporcionada, considerando que en Puerto Montt tenemos casos como el de Francisca Rojas, quien murió atropellada en la ruta a Alerce a manos de una persona que conducía en estado de ebriedad y que cumplirá una pena en libertad. . En la proporción de la pena uno podría decir si está bien o está mal, comparado con otros casos que tenemos en la región. Sin embargo, otorgar el indulto, como se hace en un contexto global, con muchas otras personas, con características súper distintas, como un ex frentista (Jorge Mateluna), es muy complicado. A Ríos le señalé que en el caso de Puerto Montt más relevante es enfocarse en la búsqueda de Claudia Agüero (desaparecida hace dos años), en lugar del caso de Santana.

-¿Que hubiese hecho usted con Felipe Santana?

-Tenía que tener un castigo. Hay que dar señales concretas y duras respecto a lo que pasó y a lo que vimos en la parte mala del estallido social, donde se intentó quemar la iglesia (catedral), que, por lo demás, es un monumento de nuestra ciudad. Es parte de su historia. Y por eso debía tener un castigo.

-¿Se deben revertir estos indultos?

-Hay una determinación adoptada y existe, nos guste o no, una facultad del Presidente para indultar y que todos los Presidentes la han ejercido. Ahora se ingresó un proyecto al Congreso para que los Presidentes no la tengan más, pero hay un proceso judicial que hay que ver hacia dónde llega.

Dos listas

-De cara a la elección del Consejo Constitucional, en el oficialismo se debate si presentar una o dos listas, una de Apruebo Dignidad y otra del Socialismo Democrático: ¿Cuál es su postura?

-Mi opinión personal, porque es el partido el que decide, es ir en dos listas, porque así ampliamos el espacio de personas que puedan votar, lo que no ocurriría si nos arrinconamos todos con Apruebo Dignidad, porque es muy difícil para la ciudadanía generar una distinción.


y senadores de Apruebo Dignidad"

"Estoy en contra de los indultos. Me parece que es una mala señal, porque estamos trabajando en los barrios con temas de seguridad" "(Felipe Santana) tenía que tener un castigo. Hay que dar señales concretas y duras respecto a lo que pasó y a lo que vimos en la parte mala del estallido social" "A la ex ministra Ríos le señalé que, en el caso de Puerto Montt, más relevante es enfocarse en la búsqueda de Claudia Agüero (desaparecida hace 2 años), en lugar de Santana"