Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

familias a la zona, lo que generó una mayor demanda por viviendas", precisó su presidenta Francisca Sanz.

La directiva, además, dijo que existe una gran caída en la inversión privada debido a la incertidumbre económica, política y social que vive el país, lo que ha llevado a una disminución en la construcción de viviendas y que, a su vez, se encuentran frente a una escasez de terrenos disponibles con las condiciones técnicas, medioambientales y de valor de mercado adecuadas para poder ejecutar proyectos.

A lo anterior, explica Sanz, se le suma otro factor importante como lo es "el aumento de las condiciones crediticias por parte de los bancos, lo que ha llevado que muchas familias no puedan acceder a un crédito hipotecario para comprar una vivienda y hayan tenido que optar por el arriendo, aumentando la demanda", aseguró la presidenta de la CChC Puerto Montt.

Pocos terrenos

En la misma línea de Francisca Sanz, el consejero regional, César Negrón, que es parte de la comisión de infraestructura y preside descentralización, dijo que en la actualidad existe un problema que se reitera en muchas comunas de la región y que es la falta de terrenos urbanos que cuenten con factibilidad de agua potable y alcantarillado.

"Al existir pocos terrenos que dispongan de estas factibilidades, los que hoy sí tienen (factibilidad) sus valores son elevadísimos. Por lo tanto, se deben agotar las instancias y/o gestiones para que las sanitarias aumenten sus territorios operacionales, contar con terrenos y así levantar más proyectos habitacionales, ya que esto ayudaría a disminuir la demanda de arriendos y con eso los precios por este concepto también disminuirán", puntualizó César Negrón.

El consejero regional, a su vez, precisó que desde la comisión de Infraestructura del Core "tenemos todo el ánimo para aunar voluntades y así modificar los territorios operacionales de las sanitarias, pero sin duda es una gestión que debe ser encabezada siempre por el Minvu", remarcó Negrón, añadiendo que se hace imprescindible generar más proyectos habitacionales en el territorio para que las familias puedan acceder al sueño de la casa propia y así dejar de arrendar.

Mirada gubernamental

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail, dijo que en la actualidad "el Estado carece de las herramientas legales para intervenir en el precio de las viviendas que se comercializan en el mercado inmobiliario, tanto a nivel de compra como de arriendo de inmuebles", detalló, añadiendo que su cartera desarrollará un plan de emergencia habitacional que aborde la necesidad de viviendas existentes hoy en día en el país, donde se diversifique el acceso a ellas, impulsando, por ejemplo, el arriendo a precio justo.

"Esta es una de las diez líneas de acción que incluye este Plan de Emergencia, que busca la construcción de un parque masivo de vivienda pública en arriendo a través de municipios, gobiernos regionales, personas sin fines de lucro sobre suelo público y los Serviu", remarcó el seremi de Vivienda y Urbanismo.

19,9% fue el alza anual que registró Puerto Varas en el precio de arriendo de casas. Esto según el informe del tercer trimestre de 2022.

20,7% fue lo que subieron los precios de los arriendos de departamentos en Puerto Montt, según el estudio de portalinmobiliario.com.

17,1% fue el incremento en el precio de los arriendos de departamentos en Puerto Varas, comuna que también lidera las alzas en los gastos comunes.