Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sigue sin control tala ilegal de bosque nativo en el sector Alto La Paloma

DENUNCIA. A pesar de una denuncia a la Fiscalía que hizo Conaf y la Delegación Presidencial. El presidente de la Agrupación Gayi advirtió que en la zona han encontrado alerces vivos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Nuevamente el sector Alto La Paloma de Puerto Montt está siendo objeto de una tala ilegal de bosque nativo, según denunció la Agrupación Cultural por los Humedales y Entornos Naturales "Gayi".

De acuerdo a lo expresado por David Hinostroza, presidente de esa organización ambientalista, el corte de árboles ocurre a unos 500 metros del lugar donde el pasado 29 de diciembre ocurrió un incendio forestal, lo que motivó una denuncia ante la Fiscalía del Ministerio Público, que el pasado 6 de enero materializó la Dirección Regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Delegación Presidencial de Los Lagos.

A través de un oficio, Gayi reiteró ante Conaf su preocupación por la continuidad de las alteraciones sobre bosque nativo y la tala ilegal del bosque en el sector Alto La Paloma.

Respecto a la vegetación afectada, Hinostroza detalló que se observa mañío y coihue. "Pero, como es un bosque nativo, denominado valdiviano templado lluvioso, hay muchas más especies. Al interior, hemos encontrado alerce vivo que no está catastrado", dijo.

El presidente de Gayi estimó que la superficie intervenida sería de unas 70 hectáreas, con un avance que data del año 2016, lo que incluso ha considerado la modificación de tres cauces que corren hacia el río Arenas. "Como estas aguas ya no tienen vegetación alrededor, cuando llueva durante el invierno es posible que generen inundaciones, así como remociones en masa", advirtió.

Hinostroza aseveró que en la zona arrasada por el corte de árboles van quedando recipientes con combustible y aceite, utilizados para el funcionamiento y lubricación de las motosierras, situación que le inquieta, ante la posibilidad que se genere un nuevo incendio "a 500 metros del anterior, con riesgo para los vecinos que viven ahí".

Por todo lo expuesto, Gayi pidió a Conaf que fiscalice en el sector "y aplique las medidas correspondientes dentro de sus competencias".

El líder de Gayi afirmó que gestionan una entrevista con el fiscal Marcelo Maldonado, quien lleva adelante la denuncia por incendio forestal y tala ilegal de bosque nativo, con el propósito de aportar los antecedentes que disponen para aportar en esa investigación.

Sin fiscalizadores

Consultado al respecto, el director regional de Conaf, Miguel Ángel Leiva, explicó que aunque tienen la obligación de atender y responder todas las denuncias, carecen de los fiscalizadores necesarios para cubrir las casi tres millones de hectáreas de bosque nativo que existen en la región. "En el tema Alto La Paloma estamos muy vinculados y agradecemos las denuncias. Pero no tenemos más personal", añadió.

Estableció que "no podemos convertirnos en cuidadores de predios particulares". Pero que aun así, han acudido en forma continua a la zona de denuncia, "porque es un lugar bastante grande, hay varios sectores e ingresos. Pero, no hay ningún tipo de control de acceso, por lo tanto todas las personas van y sacan madera".

El director regional de Conaf especificó que la ley de bosque nativo "nos da atribuciones sólo para citar a juzgados de Policía Local. Además, si no contamos con la autorización del dueño del terreno, no podemos entrar".

Expuso que cada fiscalización que realizan implica un largo tiempo de espera , "porque tenemos que pedir autorización a los tribunales y eso puede demorar una buena cantidad de semanas o días".

Leiva también hizo notar que dadas las limitaciones que impone la normativa, deberían sumarse otros servicios competentes para conseguir un mayor control de estos ilícitos.

"A nosotros se nos atribuye todo, pero existen otros servicios. Tengo la impresión de que el SAG podría intervenir, porque ahí (en Alto La Paloma) hay fauna en peligro. Podría ser un aliado muy importante", comentó.

70 hectáreas han sido intervenidas en Alto La Paloma, mediante la tala y quema, desde el año 2016, estimó el presidente de Gayi.

20 denuncias de este tipo ingresó Gayi a Conaf en 2022, de las cuales 18 fueron canalizadas, con 7 denuncias ante la justicia.

En un 29% se redujo la lista de espera quirúrgica en el Hospital Puerto Montt

EL AÑO PASADO. Se busca implementar estrategias para reducir las atenciones que quedaron postergadas para atender la emergencia por el covid-19.
E-mail Compartir

A través de la implementación de estrategias específicas, como la extensión horaria y atención durante los fines de semana, el Hospital Puerto Montt redujo en un 29% la Lista de Espera Quirúrgica (LEQ) del año 2022, mediante la realización de 7.251 cirugías.

Los datos fueron conocidos durante una visita al Hospital que hicieron distintas autoridades regionales y de área salud.

La delegada presidencial, Giovanna Moreira remarcó que "este año continuaremos con medidas para reducir lo máximo posible las listas y los tiempos de espera".

Asimismo, Moreira destacó "todos los esfuerzos que estamos haciendo desde el Gobierno del presidente Gabriel Boric, de preocuparnos en dignificar la salud, con medidas como la implementación del Copago Cero en Fonasa".

De su lado, la secretaria regional ministerial (seremi) de Gobierno, Luz Torres, especificó que "nos estamos haciendo cargo de las urgencias que existen, pero con una mirada a futuro. Sabemos que la salud no puede depender tan sólo de un gobierno de turno, sino que tiene que ser una labor del Estado. Eso es lo que nuestro gobierno quiere realizar".

En tanto, Bárbara del Pino, directora del Servicio de Salud del Reloncaví, explicó que "la idea es tener extensión horaria para resolver todo aquello que quedó atrasado en el periodo de pandemia".

Agradeció al Gobierno Regional y a la Delegación Presidencial "por el trabajo que están haciendo como gobiernos regionales, ya que el año pasado se destinó 700 millones de pesos para los tres servicios de salud de la región. Sabemos que este año este tipo de políticas se mantendrán", aventuró Del Pino.

Extensión horaria

Mientras que el director subrogante del Hospital Puerto Montt, Jorge Cerda, detalló que "la idea es poder ocupar nuestra capacidad instalada más allá de nuestro horario institucional, utilizar los pabellones de 8 a 20 horas o más, si fuese necesario".

Una de las pacientes favorecidas con la estrategia de atenciones médicas durante los dines de semana, es la señora Antonia, vecina de Puerto Varas, quien está inscrita en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de la comuna, desde donde la derivaron después de practicarle un examen de fondo de ojo.

Aseguró que pasó casi un año en lista de espera, hasta el jueves de la semana pasada, cuando la llamaron.

"Pensé que estaba soñando. Decía yo ¡cómo va a ser un día sábado? Sí, me dijeron, así que pasé a averiguar con mi carnet y aquí estoy".

8 a 20 horas se propone el horario para disponer de los pabellones quirúrgicos en el Hospital Puerto Montt, dijo su director subrogante.