Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Vetiver: la planta milagro con que buscan limpiar el lago Llanquihue

PUERTO VARAS. Proyecto piloto de estudiantes del Colegio Inmaculada Concepción de la comuna lacustre, buscará ser implementado con el objeto de eliminar coliformes fecales del borde costero. La especie es recomendada para descontaminar tanto aguas como suelos.
E-mail Compartir

Fue en un electivo de Química, que un grupo de cuatro estudiantes, mientras cursaban tercero medio en el Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas, junto al profesor de la asignatura, Aldo Mundaca, tendrían en sus manos la solución para descontaminar las aguas del lago Llanquihue.

El director del establecimiento, Faustino Villagra cuenta que en los electivos de ciencias, "específicamente en el de química, hemos desarrollado algunas acciones a través de proyectos de los niños en la fitorremediación del lago Llanquihue", especifica el directivo, agregando que el colegio está con certificación ambiental de excelencia desde el año 2022, pero que antes contaba con la certificación básica; por lo tanto vienen desarrollando una serie de acciones para que la comunidad educativa adquiera una cultura de cuidado ambiental.

Fitorremediación

El profesor a cargo del electivo de Química , Aldo Mundaca, detalla que la idea surgió en una clase cuando trabajaban en aprendizaje basado en proyectos (ABP) y un grupo de cuatro estudiantes le propuso, considerando que estaban con el tema medioambiental, hacer algún proyecto para ayudar a recuperar el lago Llanquihue y combatir la contaminación detectada en los últimos años.

A raíz de aquello, el profesor Mundaca les propuso como idea una planta, que ha sido usada en el norte del país y que tiene la capacidad de absorber muchos contaminantes en sus raíces: la vetiver.

Los cuatro estudiantes, Valentina Astudillo, Tiare Oyarzún, Francisca Troncoso y Carlos Rodríguez, tomaron la idea y comenzaron a averiguar sobre esa planta, quién la vendía en Chile y recopilaron información científica para reforzar el proyecto, para -finalmente- comprarla.

"Ellos, (los estudiantes) quisieron ocuparlas en el colegio, en una especie de piscinita que tenemos y que había sufrido un 'accidente', ya que había sido contaminada con pintura al agua. Teníamos unos peces y se murieron", detalló el profesor Mundaca.

Para ello, los alumnos construyeron una balsa, donde pusieron las plantas en un método hidropónico para recuperar el agua de la piscina. Así comenzaron con el piloto, que "incluye el uso de 16 plantas. Según los estudios, son más de lo que debería tener el tamaño de la piscina, pero le pusimos más para asegurarnos. Aproximadamente en mayo, ya estaría recuperada", remarcó el docente de Química.

El costo de 50 plantas de vetiver para el proyecto de los estudiantes lacustres, -detalla el profesor Mundaca- alcanzó los 150 mil pesos. Todas fueron adquiridas a un ingeniero agrónomo que se las entregó a la Conaf y al Fondo de Innovación Agraria (FIA) para utilizarla en Arica, para descontaminar el río Lluta de metales pesados, como el arsénico.

Si bien por el momento sólo están utilizando 16 plantas en la piscina para la recuperación del agua tras la contaminación que experimentó, las restantes están siendo criadas en un invernadero para reproducirlas, ya que las vetiver tienen la particularidad de que no se reproducen por semillas. Por eso son tan controlables y no son invasivas.

Nexo con municipio

A medida que pasaba el tiempo, los estudiantes iban entregando informes de avances, como publicaciones científicas que existen en cuanto a la fitorremediación, así como de los compuestos de la pintura que fue vertida a la piscina y que terminó por contaminarla, la misma que ahora pretenden recuperar.

"Recientemente, hemos descubierto que la plantita (vetiver) alrededor de sus raíces forma unas especies de antibióticos contra la coliforme"

Valentina Astudillo,, estudiante parte del proyecto.