Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Analizan reubicar postes en calles transversales a Varas

MEJORAMIENTO. Comisión de Infraestructura del Core conoció inquietudes del Servicio de la Discapacidad y de la Cámara de Comercio de Puerto Montt.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Un nuevo problema en desarrollo detectaron en el mejoramiento de calle Varas de Puerto Montt, proyecto municipal que financia el Gobierno Regional.

Se trata de la instalación de postes del alumbrado público en calles transversales a esa arteria, cuya ubicación estaría obstaculizando el tránsito de peatones y, lo que es más grave, dificulta el desplazamiento de personas con discapacidad.

Jessica Droppelmann, directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), admitió esos problemas. "Tenemos usuarios en sillas de ruedas que llegan a las oficinas que están ubicadas en Antonio Varas (con Concepción), lo que ha sido complejo para ellos. Tampoco se ha implementado estacionamientos, aunque sean provisorios, para personas con discapacidad", estableció.

La directora regional de Senadis participó en una reunión de la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional (Core), junto a vecinos, dirigentes de la Cámara de Comercio, así como representantes de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Transportes y Telecomunicaciones.

Tras el análisis de la situación, acordaron realizar una visita a terreno, la que se realizará el 3 de enero.

Sin consulta

Droppelamnn también hizo notar que no fueron considerados al momento de hacer el diseño del proyecto, lo que pudo haber ayudado tanto a resolver esta irregularidad, como para asesorar en esa materia, especialmente en lo que establece la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción sobre accesibilidad.

Admitió que en la reunión se advirtió sobre la instalación de los postes "que están siendo ubicados en lugares donde podrían perjudicar el acceso a los locales comerciales o de personas que tengan algún tipo de discapacidad". Reveló que por esos reclamos, al menos tres postes ya fueron retirados.

Más que un tema visual

El presidente de esa comisión, consejero regional Rodrigo Wainraihgt, expuso que en las calles transversales, como Ancud, Valdivia, Talcahuano y Concepción, están siendo ubicados postes para el cableado en altura de los servicios de electricidad y telecomunicaciones, ya que en esos lugares no van soterrados, a diferencia de calle Varas.

Dijo que se considera entre dos a ocho postes por calle, "lo que más allá de un tema visual, que sin duda afecta, hay un tema con el paso de personas con discapacidad". Admitió que todos los antecedentes proporcionados en ese encuentro "nos puso en alerta a todos los consejeros y decidimos conocer el proyecto original que aprobó el Gobierno Regional. Además, queremos ir a terreno". Wainraihgt afirmó que para esa visita esperan estar acompañados por profesionales de la Secplan del municipio, porque "fue la que diseñó ese proyecto".

Respecto de la posibilidad de retirar los postes y el gasto económico que ello implica, Wainraihgt dijo que no está resuelto, aunque adelantó que hay malestar en el Core por las repetidas solicitudes de suplementación de recursos para este proyecto, que han considerado nuevos desembolsos por 200 y 66 millones de pesos. "No sé si va a estar el ánimo del Gobierno Regional para aprobar nuevos recursos", adelantó el core por Llanquihue.

Solución estándar

En tanto, Luis Díaz, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, acotó que conocía que para las calles transversales no habría soterramiento de cables, sino que una "solución aérea", sobre la que aseguró que no se detalló en qué consistía, especialmente en cuanto a la cantidad y ubicación de esos postes.

A modo de ejemplo, dijo que "se ubican tres a una distancia muy corta, desde el punto de salida del generador. Y su ubicación, entorpece la circulación, a tal punto que en calle Ancud carece de lógica, toda vez que aparecían postes en la entrada de locales comerciales".

Díaz admitió que la Municipalidad ha dado señales para reestudiar ese proceso y suspender la instalación de estructuras que impedían el normal flujo de peatones y accesos.

Estableció que en su redistribución "queda sujeta a un recorrido que se realizará el martes, con participación de la inspección técnica de la Dirección de Obras Municipales".

El dirigente expresó que se buscó una solución estándar para las transversales, sin que se considerara las particularidades de cada una de ellas. "No todas tienen el mismo ancho de veredas, ni la misma circulación de personas. Por ejemplo, al final de calle Talcahuano, es residencial; mientras que Ancud o Concepción, son más de uso comercial".

Para Díaz, el proyecto de calle Varas "ha pagado todos los noviciados posibles. Todos los errores que podrían haberse cometido, se han cometido. Pero, queda el aprendizaje y seguramente en futuras etapas, nunca más va a ocurrir un error de esta magnitud".

8 postes por calle se considera en las vías perpendiculares a Varas, donde no habrá soterramiento de cables.

Los Lagos es la región con la más baja tasa de desocupación del país

INFORME INE. Seremi del Trabajo afirmó que se suman 2.375 personas ocupadas.
E-mail Compartir

A un 3,8% llegó la tasa de desocupación en la Región de Los Lagos, durante el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2022.

Lo anterior representa un aumento de 1,2 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior; pero, a la vez, refleja un descenso de 0,5 pp., en relación al trimestre anterior.

El INE estableció que en la región hay 13.430 desocupados y 334.781 ocupados, cuya tasa se estableció en un 45,6%.

Con ese resultado, la región se constituyó en la que muestra la menor desocupación del país, cuyo promedio alcanzó un 7,9%, seguida por Aysén (4,5%) y Magallanes (5,4%).

El secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, resaltó que "los ocupados aumentaron en 0,7%, lo que representa 2.415 personas más ocupadas. Como observamos por sexto trimestre consecutivo, los ocupados formales continúan en aumento en la región. La cifra ya ronda las 76.550 personas según el INE".

La autoridad regional también reconoció que buscan "promover la formalidad a través del IFE Laboral, que fue extendido por todo 2023 junto al Subsidio Protege".

Según el INE, la tasa de ocupación informal es de 28,8%, con un aumento de 1,5 pp., respecto a igual período del año anterior; mientras que los ocupados informales llegaron a las 96.442 personas.

Con todo, Cabrera dijo que "mes a mes, en la zona, se ha evidenciado una recuperación del empleo, tras los estragos que causó la pandemia en materia de empleabilidad. Por ello, continuamos redoblando esfuerzos, articulando un trabajo continuo con las Omil de toda la región, organizando ferias laborales".