Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

pueden acercarse a nuestras oficinas o visitar la oficina virtual o página web".

Clientes beneficiados

La zonal Puerto Montt de Saesa, que incluye la provincia de Llanquihue, más la comuna de Hualaihué y la localidad de Ayacara, pertenecientes a la provincia de Palena, registra que el 5,5% de los clientes residenciales están con deuda y afectos a corte de suministro. "Si eso ocurre, la empresa fomenta la regularización de su situación para recuperar el servicio y también el subsidio", afirman desde la compañía.

En el caso de Essal, declaran que "a la fecha registramos 10 mil 225 clientes que han accedido al Beneficio Covid, por una deuda total de mil 354 millones de pesos, de los cuales la empresa condonará el 53% del total, o sea 720 millones de pesos. El esfuerzo que está haciendo la compañía es enorme al disponer estos recursos y por eso hacemos un llamado a todas las personas que accedieron a este beneficio, a que lo aprovechen y no lo pierdan. El único requisito para mantenerlo activo es tener la cuenta al día, nada más. Las personas que acumulen tres meses de cuenta impaga, por efecto de lo establecido por Ley, lo perderán", reitera el gerente de clientes y asuntos externos.

Barría además destaca que "también es importante reforzar la necesidad de que los clientes cumplan con la responsabilidad de pagar oportunamente su cuenta del agua, para hacer viable todo el trabajo concerniente a la producción y distribución de agua potable, y recolección y tratamiento de aguas servidas".

En esa misma línea, el seremi de Economía apunta a la consideración de las empresas.

"Lo que debiera operar hoy es que las empresas tuvieran un criterio que a las familias vulnerables no les generen cortes y las demás familias puedan cumplir con la ley, que es el pago de los servicios. La ley se debe cumplir y hoy no hay nada que diga otra cosa. Eso sí, entendemos que las empresas deben dar las opciones de pago, hasta en 48 cuotas", explicó.

"Hacemos un llamado a las empresas que den las facilidades, como lo han manifestado abiertamente, den las posibilidades y que a los más vulnerables no se les corte el servicio, hay una extensión (de crisis) de lo que está pasando en el contexto mundial, entonces esto debe manejarse. Pero la gente que puede pagar hoy tiene que hacerlo, eso establece la ley".

Hay que pagar

Para que no queden dudas en los procedimientos, el seremi detalló que "la ley, que se genera a principios de la pandemia, desde 2020 hasta finales de 2021, después sufrió una prórroga, que se tuvo que discutir en la Cámara de Diputados y en el Senado, y se extendió hasta el 2022 y se denominó de 'no corte de servicios básicos' y no 'de no pago de servicios básicos', ahí hay que hacer la diferencia. Es una ley que solo impide el corte, pero el pago se tiene que seguir haciendo. En pandemia, en algunos momentos, las familias más vulnerables no podían hacer pago de los servicios básicos entonces esto era un alivio para ellos, pero la condición era que después ellos pudieran asumir el costo de lo que significaba pagar en cuotas según la repactación".

10 mil 225 clientes de Essal han accedido al Beneficio Covid, por una deuda total de 1.354 millones de pesos.

48 cuotas es el número de pagos límite que algunas empresas han establecido para pagar lo adeudado.

5,5 por ciento de los clientes de la Provincia de Llanquihue, la comuna de Hualaihué y Ayacara mantienen deuda con Saesa.