Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

En el Core ponen en duda plan de internet para zonas apartadas

ÚLTIMA MILLA. Advierten el desarrollo de proyectos privados de fibra óptica. Incluso se propuso un cambio hacia el internet satelital.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Por mayoría, el Consejo Regional (Core) aprobó la propuesta para incorporar 16 localidades al proyecto de oferta de internet domiciliario Última Milla, que cuenta con un aporte de 14 mil 980 millones de pesos del presupuesto regional.

En un análisis de la iniciativa, la Contraloría observó que 16 puntos aparecen en el listado de los lugares obligatorios para cubrir por el programa, como en el de los adicionales.

La propuesta técnica aprobada incluye a localidades con factibilidad técnica, como Palena y Contao, provincia de Palena; Quenuir, Los Pellines, Maullín y Nueva Braunau (Llanquihue); Pilmaiquén, La Naranja, Salca, San Pablo y Cañal Bajo (Osorno); Chacao, Detico, Quemchi, Calén y Quetalmahue (Chiloé).

Con este visto bueno, la División de Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional (Gore) informó a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) para que reingrese las bases al órgano contralor, lo que se esperaba realizar ayer. Ello dará paso a un nuevo proceso de toma de razón y la posterior publicación del llamado a concurso. Se estima que en junio de 2023 se podría adjudicar este proyecto, aunque las obras de despliegue recién comenzarían en octubre de 2024, para dar inicio al servicio en septiembre de 2025.

Esta evidencia motivó un largo debate en la sesión del Core, que incluso llevó a algunos consejeros a plantear desechar este concurso, para reemplazarlo por un trato directo con una proveedora de internet satelital.

El primero en poner la voz de alarma fue el core por Chiloé, Andrés Ojeda (Ind.), al sostener que cuatro años es un tiempo prolongado en materia de tecnología. "De aquí a que se ejecute, en algunas localidades va a llegar en 2025 y eso me preocupa".

A modo de ejemplo, citó el caso de Chacao, donde -sostuvo- ya existe la oferta de servicio de fibra óptica. "Tenemos una empresa que está prestando el servicio y usuarios que están utilizándolo", expuso.

Por satélite

Ojeda agregó que "muchas personas en Chiloé tienen el servicio de Starlink (internet satelital)", sobre el que reconoció que "cuesta entrar", porque requiere un pago de instalación del servicio de $400 mil, pero que "después vale $40 mil mensuales, que es súper asequible. Y en seis años más, va a ser como DirecTV. ¡Todos lo van a tener! Y ahí, cuando todos estemos con ese sistema, va a llegar este programa de 14 mil millones de pesos".

Su colega Patricia Rada (CS), consejera por la provincia de Llanquihue, acotó que han bajado a $215 mil las tarifas de acceso de Starlink. "Yo tengo y funciona de maravilla", aseguró, junto con plantear que el Gobierno Regional contrate ese servicio "para cumplir con los requisitos de Contraloría, en términos de hacer públicas estas instancias cuando viajamos a distintos lugares, ya que somos un Consejo itinerante. Estaba revisando y hay disponibilidad en todo Chile, excepto en Tierra del Fuego, no creo que vayamos. Pero, creo que debiéramos tenerlo".

El core por Osorno, Francisco Paredes (PDG), expuso que "ya no se cumplió" el objetivo de un comienzo, que era llegar con internet en tiempos de pandemia. "Ya nos atrasamos. Entonces, con el avance de la tecnología y de las empresas que están ofreciendo este tipo de servicios, cambiemos a Starlink. Como la fibra (óptica) ya está quedando obsoleta, por qué no hacer una cotización con esa empresa y estos 14 mil millones de pesos los ejecutan dentro de un año y no esperar cuatro, cinco o seis años más".

Lento avance

Mientras que María Angélica Barraza (UDI), representante de la provincia de Osorno, recordó que el proyecto fue aprobado en 2020, pero que "estamos en 2022 y se ha avanzado requetepoco".

Hizo notar que en sectores de las comunas de Osorno, San Pablo y Puerto Octay -incluidos en el proyecto- "ya hay algunas empresas privadas que están haciendo la inversión para entregar este servicio", por lo que concluyó que "habrá localidades que ya no van a necesitar de la última milla".

Mientras que el core por Palena, Roberto Soto (PS), compartió esa preocupación al sostener que "el tiempo va pasando y vamos quedando atrás. Está saliendo nueva tecnología".

Recordó que la decisión de impulsar esta iniciativa surgió durante la pandemia del covid-19, cuando muchos estudiantes de la región estaban imposibilitados de acceder a una señal de internet para conectarse a sus clases a distancia. Sin embargo, advirtió que "me da la impresión que vamos a llegar tarde con esto. Y me da la impresión, también, que podría ser plata mal invertida de este Gobierno Regional. Creo que las condiciones y los momentos van cambiando. No sé qué va a decir Contraloría. Si se demora un año más este tema, va a quedar obsoleto".

Su par, Fernando Hernández (RN), se mostró esperanzado en que pronto se avance con el proyecto para el que en el presupuesto regional 2023 están asignados los primeros $2.094 millones. Destacó que es importante dar un empuje a este programa, que subsidia las tarifas de internet, con un costo para el usuario final en torno a los $16 mil mensuales.

Mientras que el core por Llanquihue, Juan Cárcamo (DC), descartó que el Gobierno Regional tenga alguna responsabilidad en este atraso. Apuntó que la Subtel "tiene una deuda con el Consejo Regional, para conocer cómo va a compensar a la región, producto que estamos abordando un tema de exclusiva responsabilidad de su cartera", por lo que propuso invitar a un representante a exponer ante el pleno del Core. "El Gobierno Regional tiene la voluntad de seguir adelante con este programa, pero queremos saber qué más va a entregar el Ministerio (de Transportes y Telecomunicaciones) a la región".

El consejero Soto insistió en que es necesario evaluar "si es pertinente hacer esa inversión hoy día". Destacó la posibilidad de establecer un contacto directo con el nivel central, ya que "no va a ser que este proyecto se apruebe en 2023, se licite en 2024 y a fines de 2024, quizás en 2025, empecemos recién a hacer la pega. Eso puede ser terrible, porque somos responsables de decir por 14 mil o 20 mil millones de pesos para la región, cuando un vecino en 2024 ya tiene solucionado el problema por una empresa privada que le va a cobrar 12 mil pesos, versus lo que dicen las bases hoy día: $14 mil. Eso hay que analizarlo. No estoy de acuerdo con la mirada que se le está dando a este proyecto".

Alexis Casanova (RN), core por Osorno, cuestionó que han pasado dos años para un proceso "que se decía que iba a fluir como el agua". Por ello, planteó que la Subtel y la Seremi de Transportes "están al debe", alegando que tienen "cero compromiso con el desarrollo regional".

Su colega Francisco Reyes (PS), recordó que "hemos estado dos años detrás de este proceso. Y todavía estamos esperando el último paso para avanzar". Aún así, se mostró partidario de seguir adelante con el proyecto.

La iniciativa Última Milla surgió a través de convenio mandato del Gore con la Subtel para generar -en cuatro años- conectividad por internet en sectores poblados apartados, mediante el despliegue de fibra óptica en 519 localidades de la región, de las cuales 332 tienen la característica de obligatoria y otras 187 adicionales, a lo que se suman diez islas con factibilidad técnica en la provincia de Chiloé.

338.334 habitantes se estima que viven en localidades aisladas de la región. El plan tendrá una cobertura de un 67% o 226.982 personas.

164 localidades considera en la provincia de Osorno; 164 en la de Llanquihue; 133 en Chiloé, más 10 islas; y otras 58 en Palena.

Fiestas, conciertos y show de luces serán parte de celebraciones de Año Nuevo

EN LA PROVINCIA. Las municipalidades preparan actividades gratuitas y más respetuosas con mascotas y personas TEA.
E-mail Compartir

Si bien los fuegos artificiales poco a poco se han ido "extinguiendo" de las fiestas de Año Nuevo, -siendo cada vez más escasos para proteger a quienes daña el sonido- las celebraciones siguen en pie y sobre todo para este cierre de 2022 en la provincia de Llanquihue.

Así lo demostró la Municipalidad de Puerto Montt, que sorprendió con el anuncio de un show gratuito en la costanera, a realizarse este sábado a partir de las 21 horas.

"Esta sorpresa, que se enmarca en el trabajo público - privado que ha posibilitado este show y que se ha venido impulsando para reactivar la economía y embellecer la zona céntrica, busca crear condiciones de plena normalidad -tras dos años de confinamiento- y entregar a la población espacios que ayuden a su recuperación con un espectáculo musical", dijo el alcalde Gervoy Paredes.

Las presentaciones programadas están a cargo de Sonora Barón y Zúmbale Primo.

En Puerto Varas, en tanto, el municipio decidió cambiar los fuegos artificiales por un concierto, para las 18 horas de este 1 de enero en la calle techada. La presentación estará a cargo de la Orquesta Freude Filarmónica.

El alcalde, Tomás Gárate, explicó que la determinación se debe que están "convencidos que la forma en la cual vivamos estas fechas tan importantes, tiene que ser con un enfoque de inclusión", haciendo alusión a la consideración de personas del espectro autista (TEA).

Por su parte, desde Frutillar señalaron que hoy se anunciará la decisión definitiva sobre el esperado show de drones. "Como municipalidad llevamos adelante una licitación que ya está en proceso de adjudicación para la realización de un show de luces, complementado con artistas en la costanera. Esta es una tecnología especial, que es más respetuosa con las mascotas y con los niños y niñas con espectro austista que, está hasta ahora, todavía en proceso de confirmación", afirmó el alcalde César Huenuqueo.