Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La encuesta Casen presenta solo un 49,4% de avance y autoridades llaman a responderla

DESARROLLO SOCIAL. Se trata de la primera medición que se realiza en el país tras la pandemia, por lo que permitirá conocer la realidad de las familias en materia socioeconómica. La recolección partió el 1 de noviembre y termina a fines de enero.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Que las familias sientan confianza, y de esta forma reciban a los encuestadores, constituye una de las preocupaciones que existe en torno a la realización de la Encuesta Casen 2022. Una medición que realiza el Ministerio de Desarrollo Social y que busca elaborar un diagnóstico actualizado de la situación socioeconómica de los hogares en nuestro país.

A nivel regional, el estudio, que tiene fecha de término el 31 de enero -y que partió el 1 de noviembre-, considera la cobertura de 3.826 hogares, de los cuales ya se llegó a 1.890, lo que representa solo un 49,4% de avance. Es decir, para acercarse al 100% deben duplicar el ritmo de respuesta por hogar. En este sentido, Puerto Montt es la comuna que aporta más hogares (1.055), seguido de Osorno (682) y Puerto Varas y Castro (198 cada una).

Mientras que a juicio de la delegada presidencial, Giovanna Moreira y del seremi del ramo, Enzo Jaramillo, a pesar de que el desarrollo de la muestra está bien encaminado, su preocupación radica en que no existan impedimentos para acceder a la totalidad de los hogares elegidos -de manera aleatoria- para participar de este proceso.

Efecto pandemia

Tanto Moreira, como Jaramillo, colocaron el acento en que uno de los aspectos relevantes radica en que los resultados permitirán conocer la situación socioeconómica de las familias del país en el contexto de la pandemia, ya que se trata de la primer medición que se ejecuta tras este período, puesto que la anterior Casen tuvo lugar en 2017.

De ahí que destaquen que el énfasis estará puesto una vez entregado los datos, en la recuperación económica y social luego de los años marcados por el covid-19.

Además permitirá estimar el porcentaje de pobreza en el país, así como calcular las medidas de desigualdad de ingresos y conocer la cobertura y distribución de la política social, de modo de identificar carencias y demandas de la población, con un foco en la situación de grupos prioritarios.

Al respecto, Enzo Jaramillo hizo hincapié en que su ejecución permitirá canalizar las políticas sociales que pudiese planificar el Gobierno, por lo que a través del Ministerio de Desarrollo Social "queremos darle la confianza a la población para que entregue la información requerida de manera confidencial, puesto que la necesitamos para la construcción de las políticas públicas con pertinencia territorial". Así también, precisó Jaramillo, ofrecerá la opción de evaluar el impacto de la política social, así como el estimar la cobertura, la focalización y la distribución del gasto fiscal de los principales programas sociales de alcance nacional entre los hogares, según su nivel de ingreso.

Además, adelantó que en el caso de Puerto Montt, es probable que sectores como la población Techo para Todos, Bernardo O'Higgins y Alerce reflejarán el fuerte golpe recibido por efectos de la pandemia.

De ahí que reiteró que el responderla significará que estará aportando antecedentes relevantes, por ejemplo, a la discusión de la reforma de pensiones. "Hay que conocer cómo está Chile tras el covid y la inflación".

Sobre los resultados, proyecta que pudiesen estar a mediados del próximo año. "Lo ideal es que estén antes del debate presupuestario 2024".

Provincias

La encuesta, cuya elaboración fue adjudicada por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, no contempla algunas comunas de la región, como Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Palena y Futaleufú.

Consultado al respecto, el seremi expuso que el no tener la posibilidad de acceder a todos los puntos de la región, ello no implica que "queden fuera, porque esta muestra se amplifica y aportará antecedentes sobre la realidad del país. A nivel regional se sacará una ponderación que los incluirá a todos".

Sobre este punto, la delegada presidencial agregó que la región tiene muchos lugares aislados, por lo que si bien no se encuesta en la Provincia de Palena, sí hay otros sectores que forman parte de la medición, los que reflejarán una realidad de aislamiento, conectividad o de ruralidad que existe en Los Lagos.

31 de enero es la fecha en la que concluirá la aplicación de esta encuesta.

3.826 hogares

2017 considera la muestra a nivel regional, elegidos de forma aleatoria.

Nuevo modelo de desarrollo

Gabriel Pérez González Director regional de Corfo
E-mail Compartir

Un nuevo modelo de desarrollo es uno de los principales ejes de la campaña y programa de gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric, promesa que volteó los ojos del mundo de la economía nuevamente a nuestra larga y angosta faja de tierra. Entre ellas la del economista, Premio Nobel y profesor de la Universidad de Columbia, Joseph Stiglitz, quien nos visitó recientemente y quien señaló en una columna del The New York Times que "este bien podría ser un cambio de dirección para el desarrollo de Chile y probablemente del mundo".

¿Por qué un Premio Nobel se atreve a tal aseveración? Para esto hay que recordar que Chile es la cuna del modelo neoliberal, el que dicho sea de paso dio pie a un acelerado crecimiento económico en las décadas de los 80' y 90', esto incluso nos envalentonó al punto de creernos los "jaguares de Latinoamérica". No obstante, en los últimos diez años hemos visto un estancamiento de nuestro crecimiento económico, poniendo un alto al "milagro chileno".

La insistencia en la aplicación de este modelo generó un marco de desigualdad y malestar ciudadano que explica buena parte de los motivos que derivaron en el estallido social del 18 de octubre de 2019. Esto por parte de un duopolio político que transitaba cada cuatro años entre políticas públicas orientadas al emprendedor, por un lado, y por otro a ciertos sectores productivos, sin mantener consistencia en los esfuerzos.

Hoy, a nueve meses de asumido este gobierno transformador, tenemos el deber de explicar a la ciudadanía a qué nos referimos con "nuevo", pero antes de eso es necesario dejar en claro que lo nuevo de este modelo no se construye echando por la borda lo "antiguo", sino que todo lo contrario, construye sobre las experiencias del pasado dirigiendo con decisión y profunda convicción lo que ya hemos aprendido para alcanzar la sostenibilidad, entendida cómo el correcto balance entre lo ambiental, social y económico.

Para esto, ponemos al centro las políticas orientadas por misión y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscando la articulación del Estado e intentando eliminar su lógica de silos. El mejor ejemplo a la fecha de esta aproximación es el impulso a la industria del hidrógeno verde que hoy se trabaja desde una mesa interministerial que articula los esfuerzos del Ministerio de Economía, Corfo Los Lagos, el Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Energía.

Es así como la promesa sigue en pie, Chile será la cuna y tumba del modelo neoliberal, para dar paso a un modelo de desarrollo sostenible que nos permita enfrentar los desafíos de un mundo de más de 8.000 millones de personas, que ha excedido su capacidad de carga y así de regenerar las condiciones que necesitamos para vivir, derivando en un cambio climático que a estas alturas es innegable, entre otras consecuencias.

Esto lo lograremos mediante la descarbonización de la matriz energética, la implementación de la economía circular, el fortalecimiento del cooperativismo y el advenimiento de un Estado que con decisión brinda apoyo a la innovación, emprendimiento y diversificación productiva con foco sostenible, fortaleciendo y haciendo uso del conocimiento y la creatividad para lograr una mejor calidad de vida para todas y todos.

"La promesa sigue en pie, Chile será la cuna y la tumba del modelo neoliberal, para dar paso a un modelo de desarrollo sostenible que nos permita enfrentar los desafíos"