Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Familia de Castillo se asila en México y agrava conflicto diplomático con Perú

CRISIS. Boluarte expulsó a embajador y pidió a AMLO que "pare de referirse a Perú".
E-mail Compartir

La esposa del expresidente peruano Pedro Castillo, Lilia Paredes, y sus hijos, Arnold y Alondra Castillo, arribaron durante la mañana de ayer a México, procedentes de Lima.

Paredes partió durante la madrugada del aeropuerto Jorge Chávez, que sirve a la capita l peruana, donde fue increpada por diversos pasajeros que también acudían a tomar un vuelo.

Cabe señalar que el Gobierno peruano declaró el martes persona non grata al embajador de México en Lima, Pablo Monroy, y le dio 72 horas para abandonar el país en respuesta a la "injerencia" que consideran que han hecho las "altas autoridades" mexicanas en los asuntos internos de la nación andina, que "son violatorias del principio de no intervención", según declaró la canciller peruana, Ana Cecilia Gervasi, además de anunciar que el Gobierno otorgó un salvoconducto a Paredes y a sus hijos para ir a México, país que les concedió asilo.

La ministra de Relaciones Exteriores informó al Gobierno mexicano que la esposa de Castillo está siendo investigada por un delito común y que no hay "persecución política".

La comitiva partió de la residencia del embajador Monroy acompañada por escoltas y, al llegar al aeropuerto, la esposa de Castillo fue increpada por varios pasajeros que la llamaron "sinvergüenza", según el Canal N.

Conflicto

Desde el jueves pasado, la Cancillería peruana trasmitió su rechazo a Monroy, al considerar como "una injerencia" las expresiones de las autoridades mexicanas, tras el intento de "autogolpe" del expresidente Pedro Castillo y luego su solicitud de asilo en México.

Pese a la expulsión del embajador mexicano en Lima, el Gobierno azteca dijo que no romperá relaciones con Perú, aunque lamentó la decisión de ese Gobierno de declarar al funcionario persona "non grata".

"Decirles que la Secretaría de Relaciones Exteriores ha decidido no romper relaciones entre otras cosas porque necesitamos mantener nuestra embajada para dar protección a los mexicanos que radican, que trabajan, que viven en Perú", señaló ayer López Obrador.

Sobre la salida del país de su embajador, el presidente mexicano dijo que "queremos que regrese lo más pronto posible".

AMLO reprochó que Perú no haya expulsado a la embajadora de EEUU en Lima, Lisa Kenna, quien "intervino de manera directa, fue al palacio a ver a la presidenta que nombró el Congreso". "Vamos a tomar medidas contrarias completamente. Nosotros no vamos a expulsar a nadie, no lo hemos hecho y no se va a hacer", destacó.

La respuesta peruana al presidente mexicano no tardó en llegar. El nuevo primer ministro peruano, Alberto Otárola, le pidió a AMLO, horas después, que "pare de referirse a Perú", "un país hermano" con el que ha tenido "vínculos históricos y culturales a lo largo de muchos años "que han llegado a un estado que calificó de "lamentable".

Nuevo jefe de gabinete

Por su parte, la presidenta Dina Boluarte, nombró pocas horas después como jefe de gabinete al que era hasta ayer ministro de Defensa, Luis Alberto Otárola, en una ceremonia protocolar en la que también tomó juramento al militar retirado Jorge Chávez, como ministro de Defensa en reemplazo de Otárola.

A su vez, Boluarte nombró como nuevos ministros a Víctor Rojas en Interior, Óscar Becerra en Educación y Leslie Urteaga en Cultura, entre otros.

Con este segundo gabinete, en menos de dos semanas, el nuevo primer ministro debe acudir al Congreso, en menos de 30 días, para solicitar su voto de confianza.

Aprueban adelanto de comicios a 2024

E-mail Compartir

El pleno del Congreso peruano aprobó el martes un proyecto de adelanto de elecciones generales en el país para abril de 2024, con el objeto de que el mandato de las actuales autoridades del Ejecutivo y el Legislativo concluya a fines de julio de ese año y no en el mismo mes de 2026. El proyecto tuvo 93 votos a favor, 30 en contra y una abstención, en una primera votación que deberá ser refrendada en la siguiente legislatura ordinaria. Por otro lado, la Dirección Regional de Salud de Ayacucho confirmó ayer un décimo manifestante muerto en esa región, lo que eleva a 27 los fallecidos en las protestas que hasta ayer llevaban 14 días.

Repudio global por veto talibán a mujeres en universidades

AFGANISTÁN. Dura medida decretada el martes provocó reacción generalizada.
E-mail Compartir

Un repudio generalizado provocó a nivel mundial la decisión de los talibanes del martes de prohibir a las mujeres de Afganistán estudiar en las universidades y centros educativos, algo que el nuevo régimen había prometido no hacer cuando volvió al poder hace un año y medio.

La medida del país asiático, que se aplica "con efecto inmediato y hasta nuevo aviso", fue criticada con dureza por ONU Mujeres, que exigió que se restituya inmediatamente el derecho a la educación para todas las afganas.

La directora ejecutiva de la agencia de Naciones Unidas para la mujer, Sima Bahous, calificó la prohibición como "otra restricción flagrante" de los derechos fundamentales de las mujeres y niñas en ese país. "Es tan miope como espantoso", sentenció.

Por su parte, el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, condenó ayer la medida impuesta el martes: "Es otro golpe terrible y cruel a los derechos de las mujeres y las niñas afganas, además de un revés profundamente lamentable para todo el país".

Asimismo, el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, expresó la "firme condena" de la UE a la decisión del régimen talibán.

Agregó que se trata de una medida "única en el mundo" que "viola los derechos y aspiraciones de los afganos y priva a Afganistán de la contribución de las mujeres a la sociedad", y recaló que "la persecución de género es un crimen contra la humanidad".

Islámicos

A la reacción internacional por la medida se sumó la Organización de la Cooperación Islámica (OCI), integrada por 57 países, que expresó ayer su "consternación" por el veto, y pidió que la "administración de facto" de Kabul "revoque esa decisión", según un comunicado de ese organismo, con sede en Arabia Saudí.

El secretario general de la OCI, Husein Ibrahim Taha, expresó su "profunda preocupación y condena de la medida tomada por la administración de facto de cerrar las universidades a niñas y mujeres por un período indefinido", que consideró "denunciable" e "inquietante".

A su vez, destacó que la medida de los talibanes "contribuirá significativamente a socavar su credibilidad", además de "privar a las niñas y mujeres afganas de sus derechos básicos a la educación, el empleo y la justicia social".

EE.UU.: Alarma por desaparición de jóvenes mujeres migrantes en el desierto de Arizona

TRATA DE PERSONAS. ONG teme que al menos 12 de ellas estén en manos de red delictual.
E-mail Compartir

Migrantes jóvenes y atractivas están desapareciendo en una zona del desierto de Arizona, según denunciaron sus familias al grupo de rescate Capellanes del Desierto, que ha contabilizado al menos una docena en los últimos meses y que teme que hayan caído en una red de trata de personas.

"Solamente esta semana acabamos de recibir el reporte de otros dos casos, con estos ya son 12 casos activos que tenemos", dijo a Óscar Andrade, director de la organización humanitaria a Efe.

Destacó que lo más alarmante es que todos siguen un mismo patrón: mujeres jóvenes, físicamente atractivas y desaparecidas en la misma región del desierto de Arizona.

Los familiares han relatado a Andrade que los "coyotes" les dicen que dejaron a las mujeres en el desierto porque ya no podían seguir, pero después cambian la versión argumentando que lo más seguro es que las arrestó la Patrulla Fronteriza.

Durante años, Capellanes del Desierto han trabajado en la busca de desaparecidos, pero Andrade indicó que este año el número de personas reportadas como desaparecidas ha aumentado comparado con 2021. "Hemos estado recibiendo hasta 20 reportes por semana", precisó.

En los casos de estas mujeres no se ha encontrado rastro.

Una de las desaparecidas es Lizet Jazmín Baryas, una inmigrante salvadoreña de 23 años de la que no se sabe desde mayo. Trataba de reunirse con su esposo, Carlos Alexander Arias, quien la espera aún en EE.UU.

"El traficante me dijo que los descubrió un helicóptero de la Patrulla Fronteriza, que todos corrieron, que de ahí no la volvió a ver (...) ahora ya el coyote ni siquiera me responde el teléfono", dijo Arias desde Chicago.

La joven había pagado 14.000 dólares ingresar a EE.UU., y el temor de su esposo es que "esté en manos de la mafia, que la estén prostituyendo, que haya caído en una red de trata de blancas".