Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Gobierno definió tres líneas de trabajo para avanzar hacia una nueva Ley de Acuicultura

SUBPESCA. En seminario de la Fundación Región y Futuro, presentó una estrategia que incluye diálogos participativos y terminar con presencia de concesiones en áreas silvestres protegidas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Tres líneas de trabajo definió la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) para llevar adelante el proceso de elaboración de una Ley de Acuicultura.

Se trata de actualizar de modo participativo una estrategia de desarrollo de la acuicultura; analizar y diseñar un programa de marcos normativos para la nueva ley; y, abordar el desarrollo de la actividad en áreas protegidas.

Los temas fueron presentados por Benjamín Eyzaguirre, jefe de la División de Acuicultura de la Subpesca, al participar en el seminario "Diálogos sobre el futuro: La salmonicultura del siglo XXI", que organizó la Fundación Región y Futuro, que preside el ex senador Rabindranath Quinteros.

En su conferencia titulada "Regulación y externalidades de la industria del salmón", Eyzaguirre aseveró que esperan generar diálogos participativos a partir de abril de 2023, en los que interactúen el mundo público con el privado, como instituciones regionales y comunales, la industria, empresas de servicio, trabajadores y científicos "que definan qué nos gustaría en una visión de futuro, para el desarrollo de la actividad".

Añadió que lo acordado en esos diálogos servirá de insumo "para generar una co-construcción del futuro proyecto de ley", sobre el que estableció que será necesario separarlo de la actual Ley de Pesca, que comparte a la acuicultura.

Ello no derivará en descartar todo lo que existe en ese marco legal, por cuanto -dijo Eyzaguirre- hay temas de la actual Ley de Pesca o capítulos de acuicultura, que es necesario mantenerlos y mejorarlos. "Pero, la idea no es generar un proyecto de ley partiendo de una hoja en blanco", aseguró.

Precisó que esperan "tomar todo lo que existe hoy en día en la actual ley, ver cómo calzan en la proyección que tenemos y construir lo que falta".

En cuanto a plazos, afirmó que esperan que en el tercer trimestre de 2023 pueda ingresar al Congreso el proyecto de Ley de Acuicultura, una vez finalizada la etapa de diseño.

En cuanto a la actividad en áreas protegidas, el jefe de Acuicultura de la Subpesca especificó que resolvieron avanzar por etapas. La primera contempla gestionar la salida de tres de las 28 concesiones en Parques Nacionales, correspondientes a las empresas AquaChile y Cooke Aquaculture, presentes en Aysén y Magallanes, así como una tercera en esta última "con la que estamos recién sosteniendo conversaciones iniciales".

Explicó que para que abandonen esas áreas, se les ofreció mantener la misma superficie productiva "fuera de cualquier área de protección".

Tras ello, seguirán con las 420 concesiones en reservas nacionales y forestales, ninguna de ellas en Los Lagos. Como se trata de volúmenes mayores, será necesario un abordaje distinto. "Va a incorporar, probablemente, un trabajo mixto: fusiones, relocalizaciones. Pasar de 28 a 420 concesiones, requiere una estrategia distinta", que está en construcción, según explicó.

Eyzaguirre especificó que una vez que se materializa la relocalización de concesiones "ese espacio se desafecta, ya no puede ser utilizado para acuicultura".

Región y alimentos

Sobre este seminario, Quinteros precisó que en la región existen actividades productivas relevantes, como la acuicultura, "a las que se les debe dar la importancia que se merecen (...). El tema alimentario es muy importante para la Humanidad y esta región tiene mucho que decir en el desarrollo de estas actividades productivas en nuestro país".

El diputado Mauro González compartió la necesidad de otorgar una regulación especial a la acuicultura, por lo que dijo valorar que la elaboración de ese proyecto de ley sea compartido con los actores vinculados a la industria.

Pero también le preocupa que el territorio se vea favorecido, desde el punto de vista económico, por el desarrollo de esta actividad, ante lo que mostró dispuesto a discutir "el avance de un tipo de royalty, un tipo de derecho que tenga que pagar la industria, y que ese recurso sea administrado por la región y para la región".

Añadió que también es necesario mejorar las condiciones laborales "en materia de higiene y seguridad; avanzar en un estatuto del buzo y de una mejor cobertura de las mutualidades".

Tras la exposición de Eyzaguirre, hubo un panel de análisis, con la participación de Liesbeth van del Meer, directora ejecutiva de Oceana; Sandra Bravo, académica e investigadora del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh); e, Ian Lozano, director de Salmonfood, actividad que fue moderada por el periodista Marco Salazar, director de El Llanquihue.

En la parte final, tras la exposición "El impacto de la salmonicultura en la economía nacional: proyecciones de futuro", a cargo del economista y académico Joaquín Vial, ex vicepresidente del Banco Central, hubo un segundo panel, que moderó Juan Osvaldo Mora, director de Vértice TV, que contaba con la participación de Sady Delgado, gerente general de AquaChile; Alejandro Santibáñez, presidente de la Multisindical de Trabajadores del Salmón; y, Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián.

19 concesiones existen en el Parque Alberto de Agostini (Magallanes) y otras 9 en dos parques de Aysén.

2023 se espera que se avance en el diseño del proyecto de Ley de Acuicultura y que ingrese al Congreso.

Escuela Ambiental de Verano de la UACh Puerto Montt retornará durante enero

PRESENCIALES. Actividad está dirigida a profesionales y técnicos que trabajan en educación ambiental, tanto de manera formal como no formal.
E-mail Compartir

El Comité Regional de Educación Ambiental, Crea Los Lagos, invitó a la comunidad a participar en la X Escuela Ambiental de Verano denominada "Consejo de todos los seres, escuchando la voz de la Tierra".

El evento tendrá lugar del 10 al 12 de enero de 2023, en formato presencial, en el Campus Pelluco de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, con la participación como invitado especial del educador ambiental Rod Walker.

La seremi de Medio Ambiente Los Lagos, Carola Iturriaga, destacó que "esta Escuela Ambiental de Verano que lleva por nombre 'Consejo de Todos los Seres, escuchando la voz de la Tierra' está dirigida a docentes, educadores, técnicos y profesionales de distintos ámbitos, que trabajan vinculados a procesos de educación ambiental, en contexto de educación formal y no formal".

La coordinadora de Difusión y Comunicación de las Ciencias de la UACh, Gabriela Navarro, agregó que "la invitación es a poner en valor el potencial que esta estrategia educativa tiene y encontrarnos por fin luego de dos años de pandemia, de manera presencial en la sede Puerto Montt UACh".

La Escuela Ambiental de Verano será una experiencia de educación ambiental basada en ecología profunda, aplicada en Chile durante años por el educador ambiental Rod Walker, fundador del Centro de Educación Ambiental al Aire Libre.

La metodología que se utilizará es la experiencia basada en la simpleza, que consiste en el desarrollo de trabajo individual y colectivo a través de siete etapas que buscan, a través de la generación de vínculos y confianza, crear un espacio para la reflexión individual, y el diálogo colectivo en torno a lo que nos ha llevado como humanidad a la actual crisis planetaria.

10, 11 y 12 de enero se llevarán a cabo las actividades de verano en el campus Puerto Montt de la UACh.