Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Proyecto estudiará el comportamiento de humedales construidos para depurar la presencia de aguas lluvias y servidas

SOSTENIBLE. La iniciativa, inédita en Latinoamérica, es desarrollada por Essal junto a la U. Católica del Maule, con apoyo del Fondef, en el predio de la Planta de Tratamiento de Purranque. Se busca enfrentar el problema ambiental que genera el ingreso irregular del agua de lluvia al alcantarillado.
E-mail Compartir

Redacción

Un innovador proyecto de investigación desarrolla la firma sanitaria Essal, en conjunto con la Universidad Católica del Maule y la empresa Ingeniería Aguas Claras, consistente en la implementación de un humedal a escala, en el predio que ocupa la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Purranque, que servirá para conocer el desempeño de un humedal construido en el proceso de depuración de aguas mixtas (aguas lluvias mezcladas con aguas servidas).

La iniciativa obtuvo financiamiento parcial del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y se espera la presentación de pertinencia al Servicio de Evaluación Ambiental, de parte de la sanitaria, así como del posterior pronunciamiento del mismo organismo, para iniciar la construcción.

Experiencia

El profesor adjunto de la Universidad Católica del Maule y director del proyecto, Ismael Vera, comentó que la iniciativa es inédita en Latinoamérica y busca comprender el comportamiento de nuevas tecnologías, amigables con el Medio Ambiente, para enfrentar la problemática ambiental que genera el ingreso irregular de aguas lluvias al alcantarillado.

"La idea es simular el diseño que se propuso para el mejoramiento de la calidad de las aguas mixtas; además de entender, previo a la construcción real, el funcionamiento en estas condiciones de operación en el sur del país. Hay que destacar que este proyecto es el primero de este tipo en el sur del país y me atrevo a decir que el primero en América Latina. Hay experiencias de este tipo en Europa y contamos con el asesoramiento de Pascal Mollet, de Francia, y Carlos Arias, de Dinamarca, quienes llevan tiempo trabajando con estos sistemas allá".

Sostenibilidad

La jefa de Medio Ambiente de Essal, María Janett Chávez, explicó los alcances que tiene este inédito proyecto: "Lo que queremos evidenciar en el plazo de dos años, tiempo que dura el proyecto, es controlar las variables y determinar las características que tendría un piloto inicial, pensando en un humedal a tamaño real. Nuestra compañía tiene un fuerte enfoque en la sostenibilidad de sus procesos y debemos enfrentar la problemática ambiental que genera el ingreso irregular de aguas lluvias al alcantarillado con la introducción de nuevas tecnologías y soluciones amigables con el Medio Ambiente".

Junto con agradecer a la empresa sanitaria, el profesor Vera respaldó el proyecto de humedal construido como método complementario al tratamiento de aguas mixtas. "Agradezco a Essal por haber creído en el proyecto y haberlo apoyado en la etapa de postulación. Creo que es un hito importante para la ciencia y debe ir de la mano con los desafíos del país. El tratamiento de aguas mixtas es un gran desafío para el sur de Chile", finalizó.

"Creo que es un hito importante para la ciencia y debe ir de la mano con los desafíos del país. El tratamiento de aguas mixtas es un gran desafío para el sur de Chile".

Ismael Vera profesor adjunto de la U. Católica del Maule

Mujer de 83 años con Alzheimer cumplió ayer una semana extraviada

E-mail Compartir

Una semana desaparecida cumplió ayer María Edia Barría Almonacid, de 83 años, cuyo extravío fue reportado por sus familiares el pasado martes 6 de diciembre ante Carabineros del retén de Llanada Grande, Cochamó.

"Se recepcionó una denuncia por presunta desgracia en donde los recurrentes dieron a conocer que durante la noche una familiar, específicamente la madre de familia, una señora octogenaria que aparentemente y de acuerdo a las primeras informaciones que señalaron familiares, sufriría de Alzheimer, se habría extraviado desde el domicilio", detalló el coronel Fernando Fajardo, prefecto de Carabineros de Llanquihue.

Agregó que los carabineros del sector de Llanada Grande realizaron las primeras indagaciones, "específicamente la búsqueda en las inmediaciones del inmueble sin encontrar a la persona desaparecida".

Por ello, el fiscal de turno de Puerto Varas dispuso el trabajo de una patrulla de búsqueda del Grupo de Operaciones Policiales de Los Lagos y de la patrulla de alta montaña de la Prefectura de Carabineros de Llanquihue. "Son un oficial con 12 carabineros que en este momento están abocados a la búsqueda de esta persona", aseguró el oficial.

Gobierno subnacional y derechos humanos

Patricia Rada Salazar Consejera regional de Los Lagos
E-mail Compartir

Hace unos días se realizó en la ciudad de Castro un encuentro nacional de consejeros regionales para abordar el proceso y desafío de las descentralización, que se mantiene gracias a un fuerte impulso del gobierno del Presidente Gabriel Boric.

En dicho encuentro se debatió sobre el proceso y el rol que han de asumir los gobiernos regionales en este proceso, entendiéndose por lo que son: una institución subnacional compuesta por autoridades electas: un gobernador regional y por otra parte un consejo regional, también electo, que debe actuar como contrapeso y complemento del gobernador regional, y viceversa.

Este órgano colegiado históricamente ha sido conocido (aunque mucho menos de lo debido) por aprobar proyectos y de alguna manera administrar los fondos regionales. Y a veces por fiscalizar, pero no por mucho más.

Los gobiernos subnacionales, como nuestro Gobierno Regional, en tanto autoridades estatales tenemos obligaciones claras respecto de la promoción y protección de los derechos humanos, algunas de las cuales parecen haberse olvidado un poco. Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos, guían la manera en que las personas vivimos en sociedad y nos relacionamos con el Estado y su poder. Ningún gobierno, grupo o persona tiene derecho a llevar a cabo algún acto que vulnere los derechos de otras personas.

En esta línea, son los gobiernos regionales y los gobiernos locales aquellos que deben levantar la voz en primer lugar para alertar sobre situaciones que afecten los derechos humanos. Somos quienes tenemos el primer contacto territorial.

Como Gobierno Regional financiamos una serie de obras y proyectos, recibimos solicitudes de diversa índole, desde organizaciones, instituciones y municipalidades. Sin embargo, pocas veces adoptamos o consideramos medidas observando explícitamente la situación regional en materia de derechos humanos y, por tanto, no planificamos mirando la necesidad de cubrir y satisfacer esos derechos tan básicos, los más fundamentales, pero tantas veces vulnerados.

Sabemos que en nuestra región muchos niños pasan frío en sus salas de clases, que tienen plagas que impiden el adecuado funcionamiento de las escuelas, baños en pésimas condiciones, no cuentan con herramientas para aprender y sacar lo mejor de sí. Familias que no tienen acceso a una vivienda y alimentación adecuada, al agua, por mencionar algunos ejemplos.

Esto es inaceptable y el Gobierno Regional (consejeros y gobernador) debemos actuar para revertir esta situación.

Asegurar acceso digno a la educación, a la vivienda, a la salud, a la seguridad social, alimentación, deben ser prioridades para el Consejo Regional; hoy debemos asegurar la dignidad más fundamental a quienes vivimos en la Región de Los Lagos. El Día internacional de los Derechos Humanos debe ser todos los días.

"Sabemos que en nuestra región muchos niños pasan frío en sus salas de clases, que tienen plagas que impiden el adecuado funcionamiento de las escuelas, baños en pésimas condiciones"