Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Reportan bajo interés por la vacuna bivalente en Osorno

PANDEMIA. Grupos objetivos en la provincia van por debajo del 50% de cobertura alcanzada, en los que el personal de salud reporta un bajo nivel a la fecha.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Preocupación existe a un mes y medio de haber comenzado el proceso de vacunación con Pfizer, ya que en la provincia de Osorno prácticamente todos los grupos objetivo están por de bajo de un 50% de cobertura.

Es por ello que la Seremi de Salud se encuentra permanentemente realizando operativos para facilitar este proceso, ya que factores como el término del pase de movilidad han generado un relajo en la población.

Operativos y estrategias

El jefe de la oficina provincial de la Seremi de Salud, Claudio Millaguín, explicó que actualmente están haciendo diversos operativos por la campaña de la vacuna bivalente, puesto que pasó a ser parte del programa nacional de inmunización, para los grupos objetivo, que son las personas mayores de 60 años, funcionarios de salud, enfermos crónicos de 12 a 59 años y personas inmunocomprometidas.

"La campaña avanza de acuerdo a la liberación de fechas del Ministerio de Salud. En Osorno se están realizando operativos todas las semanas, para captar principalmente a los adultos mayores. Estos operativos los estamos realizando en conjunto con las juntas de vecinos, con las organizaciones de adultos mayores, llegando a diferentes partes de la ciudad", comentó.

Millaguín expuso que en general se ha visto una buena acogida por parte de los usuarios en estos operativos, sobre todo porque actualmente los puntos de vacunación son bastante reducidos.

No obstante, señaló que en Salud hay una gran preocupación por la cobertura de este proceso, ya que en general se ve una baja demanda, lo que se explicaría por el relajamiento de la población y el término del pase de movilidad.

Coberturas

"En lo concreto, tenemos hoy día una cobertura en Osorno, para mayores de 60 años de un 14,9%, lo cual es muy bajo; en Purranque de 9,3%; en Puerto Octay de 16,6%; en Puyehue, 12%; en Río Negro 11,2%; en La Costa el 20,9%; y en San Pablo el 8,3%", destacó Millaguín.

En relación al personal de Salud, en Osorno se ha conseguido un 30% de cobertura; en Purranque 35,8%; Puerto Octay 39%; Puyehue un 32%; en San Juan de La Costa un 56,3%; y en San Pablo un 32,2%.

"Estas cifras son bastante alarmantes y preocupantes, teniendo en cuenta que son funcionarios del área de salud, así como los porcentajes también son muy bajos en los adultos mayores", expresó.

En el caso de los enfermos crónicos, la cobertura alcanza un 6,1% en Osorno; Purranque 4,3%; en Puerto Octay un 8,8%; en Puyehue 4%; en Río Negro 4,3%; en La Costa 9,1%; y en San Pablo un 5%.

"Las coberturas que llevamos con respecto a la vacunación contra el covid, que ahora está en el programa nacional de inmunización con la bivalente Pfizer, son muy bajas. Las personas no están terminando sus cuadros, no están yendo a los puntos de vacunación. Estamos haciendo muchos esfuerzos para llegara las comunidades, pero las coberturas son sumamente bajas", concluyó.

26 de octubre comenzó en todo el país el proceso de vacunación con bivalente del laboratorio Pfizer.

Recuperan más de 30 armas de fuego durante operativo

PROVINCIAL. Investigación a cargo de la PDI y el Ministerio Público.
E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos de la PDI de Osorno recuperaron 34 armas de fuego, en el marco de una investigación por infracción a la Ley 17.798 sobre control de armas y explosivos, desarrollada en conjunto con la Sacfi del Ministerio Público y denominada "Reliquias de fuego II".

Esta indagatoria se llevó a cabo entre los meses de mayo a octubre, cuando los funcionarios realizaron diversas diligencias de análisis de información junto a la Oficina de Análisis de la Prefectura Osorno, respecto a personas fallecidas que mantenían armas de fuego inscritas a su nombre. Sin embargo, en la actualidad estaban irregulares.

A raíz de lo anterior se recuperaron diversas armas, tales como escopetas, rifles, pistolas y revólveres, desde domicilios en Osorno, San Juan de la Costa, Purranque y Puyehue, las cuales fueron derivadas al Laboratorio de Criminalística Regional para su análisis por parte de peritos balísticos.

Se trata en específico de una carabina, 3 rifles, 16 escopetas, 11 revólveres y 3 pistolas.

"Esta es una tercera etapa, lo que ha permitido sacar del eventual comercio ilegal una serie de armamentos que pudieran ser utilizados en la comisión de ilícitos. Invitamos a la ciudadanía que tiene armas de fuego, que no han sido regularizadas, a que lo haga porque evidentemente el armamento y municiones tienen que estar sujetas a algún tipo de control", apuntó el fiscal de Sacfi, Rodrigo Oyarzún.

Seguridad pública en Los Lagos: prevención y reacción

Rodrigo Wainraihgt Galilea, consejero regional de Los Lagos
E-mail Compartir

Hace un buen tiempo he mencionado que la estrategia para la lucha contra la delincuencia está equivocada. El subir constantemente las penas a los delitos más graves no ha sido efectivo como se esperaba, y nos tiene con el triste panorama de la delincuencia desatada y un sistema que establece una puerta giratoria para delitos menores. En el primer semestre de 2022, según los datos del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD) del Ministerio del Interior, en la Región de Los Lagos se registraron 8.974 delitos de connotación social, esto es 3.452 más delitos que el mismo período en el año 2021.

Es por estos datos y la realidad que escuchamos y vemos todos los días en las calles, que presenté un proyecto de seguridad pública al gobernador Patricio Vallespín y al Consejo Regional (Core), que dieron su aprobación a mi propuesta, por lo que prontamente iniciaremos la implementación de un plan piloto en la ciudad de Puerto Montt, denominado Delito Zero.

A partir de ahora podremos inyectar recursos desde el Gobierno Regional para la implementación de dicho plan, el que, en caso de obtener los resultados esperados, se ejecutará en las cuatro provincias y las 30 comunas de la región.

Delito Zero busca sentar sus bases en la prevención de delitos de connotación pública y contar con un programa de reacción que dé soporte a las víctimas por sobre las garantías que actualmente el Estado otorga a los delincuentes.

Para ello debemos diseñar y desarrollar iniciativas que anticipen la comisión de delitos, en coordinación con organizaciones sociales, autoridades y organismos públicos. El levantamiento de informaciones y estrategias debe ser coordinado, multidisciplinario y que esté en línea. El rol social de los municipios es trascendental al momento de prevenir, ya que es a través de ellos que podemos recuperar espacios públicos, establecer programas de fomento cultural, artístico, deportivo y familiar, y el mejoramiento en el uso de sus dependencias.

Dentro de las propuestas presentadas como métodos de prevención está la inyección de recursos por parte del Gobierno Regional hacia los municipios, para que así ellos cuenten con lo necesario para que los gimnasios y dependencias municipales puedan estar abiertos después de las 18 horas y las comunidades puedan hacer uso de ellos, tanto para hacer deportes como para desarrollar actividades artísticas, culturales y de esparcimiento que ayuden a fomentar los momentos con la familia y amigos.

Inteligencia y estrategia

Pero también debemos prevenir a través de la inteligencia y la estrategia. Por ello, en el plan de seguridad pública que propongo se debe realizar la compra de cámaras de seguridad especiales que permitan tanto el reconocimiento facial como la identificación de patentes de los vehículos. Dichas cámaras deben estar conectadas con Carabineros y la PDI, instituciones a las que se les permitirá, por ejemplo, el reconocimiento facial de personas que se encuentren con órdenes de detención pendiente o con la detección de placas que tengan denuncia de robo de auto. Estas cámaras deben ser indicadas por los fiscales dónde serán instaladas en la ciudad, para que, obteniendo la información necesaria, el persecutor pueda utilizarlo como prueba en la formalización de detenidos.

En Chile existe la paradoja que el delincuente cuenta con un defensor penal público gratuito, pero la víctima, quien más requiere del Estado, está en un total desamparo. Es por esta situación, absurda por lo demás, que muchas veces las denuncias no prosperan. Por esto ocurre que los delincuentes salen en libertad o tenemos el efecto de la puerta giratoria.

Para evitar que esto siga ocurriendo, contaremos con la Fundación para la Justicia, institución de abogados, sin fines de lucro, que perseguirá los delitos de connotación pública: violencia intrafamiliar, violación, robos, homicidios, robos en lugar no habitado. Debemos tener en claro que lo que lleva al delincuente a no delinquir no es la magnitud de la pena, sino que la certeza de que, si cometen un delito, se le va a aplicar una pena.

Tolerancia cero

Esto fue lo que ocurrió en la ciudad de Nueva York cuando el alcalde Rudy Giuliani estableció su plan Tolerancia Cero y aumentó el presupuesto para la policía, permitiendo la contratación de nuevos funcionarios, restableció el vínculo entre los uniformados y la comunidad y puso especial énfasis en prevenir y perseguir incumplimientos graves, como también los delitos menores. El resultado fue todo un éxito.

Chile y Los Lagos necesitan contar con estrategias de seguridad pública innovadoras y que vengan desde la experiencia y lo que los territorios nos entregan. Agradezco la confianza del gobernador Vallespín, quien permitirá contar con los recursos para que este plan sea ejecutado y que prontamente empiece a reflejarse en las calles.

"Chile y Los Lagos necesitan contar con estrategias de seguridad públicas innovadoras y que vengan desde la experiencia y lo que los territorios nos entregan"