Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Seminario busca colaboración entre públicos y privados para reducir consumo de antibióticos

SALMONICULTURA. Liderado por Proyecto Pincoy, el encuentro contó con exposiciones sobre las más recientes iniciativas orientadas a fortalecer la industria y sobre todo en materia del combate contra infecciones.
E-mail Compartir

Como una manera de encontrar un punto en común para reducir el consumo de antibióticos en la salmonicultura, el Proyecto Pincoy -iniciativa dedicada al tema- convocó a un seminario en Puerto Varas, en el que participaron los principales actores vinculados a la industria.

Los expositores comentaron sobre el trabajo que se ha realizado en el área, además de las proyecciones al respecto.

Desde el mundo privado, Daniel Woywood, gerente técnico de Aquabench, dijo que desde la empresa están muy agradecidos tras haber participado del encuentro, en el que también se mostró "un espíritu de colaboración entre las distintas instancias que están elaborando información para identificar buenas prácticas y así, a través de estas, controlar mejor la enfermedad y disminuir el uso de antibióticos".

Para Carlos Navarro, jefe del Departamento de Salud Animal de Sernapesca, "la generación de alianzas público-privadas, que se basan en la colaboración y en la confianza, teniendo un enfoque multisectorial como lo es el concepto de una salud y en todos los niveles: local, nacional, regional, internacional, nos permitirá fortalecer las herramientas de certificación gubernamental voluntarias como el Programa de Optimización del uso de Antimicrobianos (PROA) -que a la fecha ha certificado más de 250 mil toneladas-, así como también avanzar en la actualización de programas sanitarios específicos de prevención, vigilancia y control, como lo es el de Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS)".

Periodo de incremento

"Desde proyecto Pincoy estamos muy contentos con la realización de este seminario. Queremos agradecer la participación de Aquabench y del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, en mostrar la evolución que ha tenido el consumo de antibióticos en Chile, después de un año desafiante como fue el periodo 2020-2021, cuando vivimos un incremento después de 5 años consecutivos de caída en el consumo de antibióticos", mencionó Guillermo Staudt, director ejecutivo de Proyecto Pincoy, destacando la relevancia de conocer datos actualizados.

"Nos concentramos durante este año en analizar cuáles eran las variables que podían explicar este cambio de tendencia y creemos que las variables ambientales tuvieron un impacto muy fuerte. Sobre eso es que vamos a continuar trabajando, entregándole a la industria herramientas concretas que puedan complementar de mejor manera la información con la que cuentan los equipos técnicos, a fin de optimizar el uso de antibióticos. Estamos seguros que con estos análisis agregados, vamos a retomar la senda de reducir el consumo de antibióticos y proteger el recursos estratégico que representa la salmonicultura para Chile", subrayó.

2020 a 2021 fue el periodo en que hubo un incremento de antibióticos, tras 5 años de consecutivos de caída.

Conforman agenda de trabajo para optimizar acceso al agua

PUERTO MONTT. Abarca Isla Tenglo, Alerce Histórico, además de poblaciones como Obispo González y Roa Urzúa.
E-mail Compartir

Optimizar el acceso a agua potable a través de una labor conjunta que abarca las áreas rural y urbana, es el eje central de la agenda de trabajo que estableció la Municipalidad de Puerto Montt con la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal). El cronograma se desplegará con la participación del Departamento de Vivienda más la Oficina de Aguas y Recursos Hídricos.

El alcalde Gervoy Paredes especificó que engloba iniciativas a largo plazo en Alerce Histórico -con un plan piloto del Estado de 6 a 8 años- en títulos de dominio, implementación de alcantarillado y agua potable, así como reparación de viviendas.

Acerca de la extensión territorial, el jefe comunal precisó que analizará la factibilidad de acceso al suministro en Punta Piedra, Capilla y Torreones en Isla Tenglo.

Paredes detalló la situación de 18 familias de la población Obispo González. De igual forma, continuó, con las dificultades que enfrenta en la materia -en el área céntrica- el barrio Roa Urzúa.

"Son problemas que iremos analizando en la mesa de trabajo. Un caso es la población Obispo González. Son 18 familias que quedaron fuera del alcantarillado. Sin embargo, estamos pronto a otorgarles una solución entre la Municipalidad y la empresa sanitaria", subrayó Paredes.

Precisó que 361 familias de La Vara acceden paulatinamente a la red APR a través de subvención municipal de 47 millones 66 mil 821 pesos. La inyección de recursos -para además construir un pozo profundo-mejora el APR de 100 familias de Senda Central y 261 en Senda Sur.

Paralelamente, Essal informó que la dinámica de la agenda de labores se llevará a cabo mediante sesiones de trabajo para estudiar proyectos y conjuntamente las indicaciones que puntualice la Municipalidad de Puerto Montt.

6 a 8 años podría llegar a extenderse un plan piloto del Estado en el sector de Alerce Histórico.