Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Bárbara del Pino, jefa de División de Infraestructura del Gore por lío en obras de pavimentación de vía en Puerto Montt:

"Yo creo que lo de calle El Teniente (obras detenidas) se va a solucionar en 2023"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Ocho meses de atraso completó el proyecto de mejoramiento de la calle El Teniente de Puerto Montt, iniciativa incluida en un convenio de programación (Ciudades Más Humanas), que cuenta con financiamiento del Gobierno Regional (Gore), y que ejecuta el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) como unidad técnica.

Como se sabe, la empresa que se adjudicó esos trabajos (Constructora LN) no pudo seguir avanzando y dar por concluido el proyecto previsto para el 26 de marzo pasado, al no disponer del terreno para ejecutar la obra encomendada. Se enfrentó a propiedades ocupadas, que habían sido expropiadas; y, a la construcción de cercos en 12 viviendas, que estaban por sobre la línea de edificación, cierres que debían ser demolidos.

Varias gestiones han surgido desde entonces para destrabar el proyecto, las que dependen en gran medida de un pronunciamiento de la Contraloría, a solicitud del Serviu.

En esas instancias ha participado la jefa de la División de Infraestructura y Transportes del Gore, la administradora pública Bárbara del Pino, quien aclara que este proceso ha derivado en "una discrepancia en cómo se interpretan las bases del contrato. La empresa LN lo interpreta como un solo contrato; y, el Serviu , por etapas".

Ante esa reclamación, se solicitó un pronunciamiento del jefe del Gore, el gobernador Patricio Vallespín, quien instruyó continuar el contrato con LN para que termine el proyecto. "Le solicitó al Serviu que reanude las obras y continuara con esta empresa, ya que se iba a evitar un costo superior de las obras contratadas (por concepto de multas en favor de la constructora), que están saliendo hasta un 42% más. Y ante cualquier reclamación, que se hiciera al final del contrato. El Serviu nos planteó que sería bueno que las dos posturas lo viera la Contraloría".

Del Pino admitió que "encontramos muy acertado que la Contraloría se pronuncie desde el derecho administrativo. Se entendió siempre que eso se iba a hacer al final de la obra, porque así se hacen las reclamaciones de todo lo que es indemnización o gastos generales. Así, íbamos a tener una obra terminada para uso de la población", estableció.

Pero, antes de reanudar las obras, el Serviu envió los antecedentes en consulta al órgano contralor. "Al enterarse de esto, la empresa planteó que si no se le aseguraba el pago de los costos en base a sus cálculos, no resultaba atractivo seguir y perder recursos", afirmó.

- Entonces, ¿hay que esperar el dictamen de la Contraloría?

- Quizás se tenga que pagar la indemnización, pero no la que diga el Serviu ($296 mil diarios); también se puede pagar la que dice la empresa Luis Navarro (un millón 334 mil pesos por día). Y vamos a tener una obra igual con esa indemnización, además más cara y en un tiempo de ejecución más largo, porque significa relicitar y finiquitar todo, en lugar de reanudar el contrato. Esa es la discrepancia que hay, lo que nos tiene entrampados en esto.

- ¿Cómo recibieron la decisión del Serviu, que no atendió la instrucción del gobernador regional?

- Nos pareció extraño. Estuvimos en la reunión y entendimos que esto se iba a hacer una vez finiquitado el contrato. Pero, el Serviu lo envió antes a reclamación, que es lo que hoy nos tiene complicados. El escenario cambió. Mientras pasan los días, la obra se encarece. Además, el no tener los bienes para servicio público es un costo y los servicios públicos no lo están viendo.

- ¿Le parece adecuada la propuesta del Serviu, de terminar el contrato, pagar la indemnización y licitar nuevamente la obra?

- Son apuestas. Nadie asegura que vaya a ser la indemnización que dice el Serviu. ¿Y si la Contraloría dice que la empresa es la que tiene la interpretación correcta de las bases? Vamos a terminar pagando más, en una ejecución mucho más cara y a más tiempo. Salga lo que salga, hoy día no está en nuestras manos. La Contraloría va a determinar quién está en lo cierto. Si esto es así, tendremos que ver cuáles fueron los equipos que tuvieron consecuencias en la repercusión económica de este proyecto.

- ¿Es posible definir si hay responsabilidades administrativas por el retraso que muestra esta obra?

- No, porque creo que se trata de posturas distintas, para lo que no se tomó una decisión a tiempo. A pesar que el gobernador había entregado su postura, como mandante de la obra, hubo una intención de querer abaratar los costos de parte del Serviu. Es real que ellos están velando por sacar la obra más barata. Pero, a veces hay que abrirse a todas las alternativas y no tomar esto como una pelea de dos instituciones. Como nos ha dicho el gobernador: miremos los proyectos en su propósito, no tienen que ver sólo con estados de pago, sino que si se pensó para algo. El propósito es el uso de eso. A veces no nos podemos enfrascar en $80 millones, cuando hay discrepancias. Eso tienen que resolverlo los equipos, antes que haya un mediador que es la Contraloría, que se toma bastante tiempo.

- ¿Qué pasó que no se hizo la demolición de los cercos?

- Para demolerlos y restaurarlos, en el caso de estas 12 familias (seis por cada lado), también surgió ¿cómo se hace? En el plan de la empresa Luis Navarro estaba el desarme de los cercos, y si continuaban con la obra era un problema menos. Sólo nos quedaba el armado de los cercos, que era con cargo a la Municipalidad. Pero ahora, es mirar eso de nuevo, quizás meterlo en la nueva licitación, revaluar el proyecto, que pase por Mideso (Ministerio de Desarrollo Social). Son tiempos más prolongados.

- ¿Hay alguna posibilidad que el proyecto se retome a fin de año?

- La decisión se va a tomar. Queda un mes, que es complicado. Todos sabemos que en diciembre los presupuestos se están cerrando, hay que hacer proyecciones para no quedar con saldo en caja... Es bastante difícil. Yo creo que lo de calle El Teniente (obras detenidas) se va a solucionar en 2023.

- Entonces, la obra va a cumplir un año de atraso...

- Sí, esperamos que finalice en el primer semestre de 2023. Si es que, Dios mediante, todo sale bien.

"Quizás se tenga que pagar la indemnización, pero no la que diga el Serviu ($296 mil diarios); también se puede pagar la que dice la empresa Luis Navarro (un millón 334 mil pesos por día)" "A veces hay que abrirse a todas las alternativas y no tomar esto como una pelea de dos instituciones"

La pandemia del covid bajó el testeo preventivo de VIH/SIDA en toda la región

SALUD. Desde el Hospital de Puerto Montt llamaron a realizarse examen gratuito.
E-mail Compartir

Una baja en el diagnóstico del VIH/SIDA debido a la falta de testeo y campañas de prevención en terreno derivada de las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia, evidenció la Unidad de Infectología del Hospital Puerto Montt.

El doctor Sebastián Barría, jefe de la Unidad de Infectología, realizó un llamado urgente a la población puertomontina para que soliciten el examen de VIH en los centros de salud pública de la región, y participen, además, en las campañas masivas de testeo que se estarán realizando durante estas semanas, en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el VIH/SIDA.

"Lo que nos pasó acá, pasó en todos lados, y es avalado por estadísticas del Ministerio de Salud: bajaron los diagnósticos y la pesquisa producto de la pandemia en todo Chile, y no es porque no haya VIH, sino por la falta de testeo. Es muy importante aprovechar estos días para tener un nuevo empuje y concientización a los pacientes, pero también a los profesionales de la salud para que pidan los exámenes de VIH", indicó Barría.

El profesional instó a la población a dejar de lado tabús y mitos que aún persisten al hablar de VIH/SIDA, enfermedad que actualmente se considera crónica, "como tener hipertensión, diabetes, asma, y que si usan su tratamiento van a tener una vida completamente normal. La verdad es que los tratamientos que tenemos en el HPM son de primera línea, tenemos muchas ventajas en relación a otros países latinoamericanos, y tenemos actualmente una canasta súper buena de medicamentos".

La Unidad de Infectología del Hospital Puerto Montt cuenta con un variado equipo multidisciplinario que orienta y acompaña, tanto clínica como psicológicamente, a quienes se encuentran con sospecha y luego con diagnóstico de VIH. Además cuenta con un medicamento que previene el contagio del virus y que se conoce como PrEP (profilaxis pre-exposición).

Este medicamento es sólo para prevenir el VIH en población de riesgo, y no para prevenir el resto de enfermedades de trasmisión sexual, como la gonorrea o la sífilis. Este debe ser solicitado directamente en el Policlínico de Infectología del Hospital Puerto Montt, o a través del correo electrónico prephpm@ssdr.gob.cl, donde además se realizará una orientación en torno al uso del mismo. Actualmente, viven aproximadamente 2.000 personas en la Región de Los Lagos con VIH.

2.000 personas viven en la región con el VIH, según estadísticas oficiales de los organismos sanitarios.