Combate contra el VIH/Sida
Como sucedió con tantas otras enfermedades, la urgencia de la pandemia postergó las preocupaciones en torno a esta realidad sanitaria. Es imperioso retomar con mayor ahínco las campañas de educación sexual entre los jóvenes y luchar contra la "normalización".
Cada 1 de diciembre es el Día Internacional de la Lucha contra el VIH-Sida. Se conmemora en recuerdo del primer caso de esta enfermedad detectado en Estados Unidos, en 1981, con el objetivo de generar conciencia sobre la atención de quienes la enfrentan, la prevención de ella y su detección temprana. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en Chile hay casi 70 mil hombres y mujeres que viven con este mal. Lamentablemente, la pandemia dejó atrás las planificaciones y las tasas han subido, calculándose un alza significativa de casos nuevos en 2022 con relación a 2019.
La mayor preocupación está en los incrementos detectados entre los jóvenes de 15 a 29 años, que marcan un 20% de subida, y que son las de más crecimiento tanto en el país. Las razones para tal aumento podrían deberse a algún grado de "normalización" del riesgo de la transmisión a través de las relaciones sexuales, que es la vía más frecuente de contagio. Vale la pena recordar que ya en 2017 la Encuesta Nacional de Salud advertía que cerca del 70% de los jóvenes chilenos no utilizaba preservativos y que las campañas de educación quedaron postergadas en los tres años recientes.
Además, la crisis sanitaria también obligó a aplazar los planes que existían para cumplir a nivel nacional con las "Metas 90-90-90", propuestas por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas Onusida. Ellas buscan que el 90% de las personas que vive con el VIH conozca su estado; que el 90% de los diagnosticados reciba terapia continuada; y que del 90% de estos tengan una carga viral indetectable, es decir, que la enfermedad sea crónica y que baje el riesgo de transmitir el virus.
El plazo para cumplir esa propuesta vencía en diciembre de 2020, pero las prioridades cambiaron, naturalmente por la pandemia. Ahora es momento para retomar el trabajo a fin de alcanzarlas, considerando que el lema propuesto para el Día Mundial del Sida 2022 fue "Igualdad, Ya!", aludiendo a la urgencia de retomar esos procesos y garantizar el acceso a todas las personas a atención adecuada. En el país existe una buena base desde la cual reiniciar esta tarea, pues el VIH-Sida forma parte del Plan Auge desde 2013. Pero claramente no basta.