Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Peritos del Labocar y la SIP indagan incendio que arrasó galería comercial

7 LOCALES. Fuego destruyó inmueble en centro de Achao y amenazó casas cercanas. CHILOÉ. Por delitos similares hay hoy cuatro personas en prisión preventiva.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena

Intensas diligencias está realizando la policía experta para establecer las causas que originaron el voraz incendio que arrasó durante la noche del jueves un inmueble en pleno centro de Achao. 7 locales comerciales resultaron calcinados producto de la acción del fuego, causando pérdidas millonarias que todavía se están cuantificando por los afectados.

La emergencia se desató alrededor de las 20.30 horas, en la construcción de dos pisos emplazadas entre las calles Miranda Velásquez y Delicias. En pocos minutos, las llamas se apoderaron por completo de la estructura.

Así lo detalló el jefe de la Subcomisaría de Carabineros de Achao, capitán Diego Ritter, explicando que personal que se encontraba de patrullaje preventivo, "se percató que desde el centro comercial donde había 7 oficinas salía gran cantidad de humo y fuego, ante lo cual los funcionarios llamaron a Bomberos que concurrió con todas sus unidades".

Debido a la magnitud del siniestro, los efectivos bomberiles locales contaron con el apoyo de sus pares de Curaco de Vélez y Dalcahue, logrando controlar el avance de las llamas pasada la medianoche.

Junto con remarcar que se realizaron cortes del tránsito y se contuvo el ingreso de peatones para resguardar el trabajo de los equipos de emergencia, el jefe policial agregó que "todos los antecedentes del caso fueron remitidos al Ministerio Público que ordenó el resguardo del sitio del suceso para las diligencias de rigor".

Hasta el lugar también concurrió el fiscal (s) de Quinchao, Cristian Mena, precisando que "se instruyó la concurrencia de la SIP (Sección de Investigación Policial) de Carabineros de Achao y personal especializado del Labocar (Laboratorio de Criminalística, de Puerto Montt), para llevar a cabo el peritaje de rigor por este incendio de grandes dimensiones".

Durante la mañana de este viernes se materializó el levantamiento de evidencia de parte de los peritos, como también la fijación fotográfica y planimétrica del lugar. También, se aguarda que efectivos de la SIP realicen empadronamientos a vecinos y los propios comerciantes afectados, junto con recabar imágenes de cámaras de seguridad que permitan establecer la dinámica de lo ocurrido. Por su parte, el alcalde de Quinchao, René Garcés (indep.), reconoció que este siniestro generó alta preocupación entre la comunidad, ante la amenaza de propagación de las llamas a las viviendas colindantes.

"Este fue un incendio parecido al ocurrido hace 20 años atrás (diciembre del 2005, cuando se quemó parte del centro histórico achaíno), pero Bomberos de Achao, Curaco de Vélez y Dalcahue trabajaron para proteger las casas que estaban en el contorno. Fue un trabajo tremendo para evitar la propagación", indicó el edil.

A su vez, el jefe comunal señaló que "las pérdidas son millonarias, mucho emprendedor se desempeñaba ahí. Esperamos hacer algo con el Ministerio de Economía en favor de esta gente. Por eso nos reuniremos la próxima semana después del catastro de la afectación total".

Igualmente, Pablo Millao, encargado de la Oficina de Emergencia comunal, relevó el despliegue bomberil y de todos los equipos, "puesto que se pudo evitar una tragedia. Existía viento que daba al costado de las casas, pero se trabajó bien para impedir que las llamas avanzaran a las viviendas. Tampoco se registraron lesionados".

Buscan respaldo

E-mail Compartir

Mauricio Sotomayor, dueño del recinto siniestrado, reconoció en redes sociales que la jornada del incendio "es uno de los días más tristes que nos ha tocado afrontar como familia", pero destacó el trabajo bomberil "que permitió controlar el fuego y evitar que afecte a nuestros vecinos". Junto con agradecer los llamados de apoyo, el comerciante enfatizó que "ahora nos toca ayudar a quienes también perdieron todo, que son nuestros arrendatarios, ya que ellos perdieron aparte de lo material, sus puestos de trabajo". Por ello, instó a la comunidad y autoridades al apoyo a estos emprendedores.

Roban $7 millones a cliente de banco

E-mail Compartir

En un nuevo caso de robo bajo la modalidad de "salida de banco", un vecino sufrió la sustracción de unos 7 millones de pesos en Castro. Un caso que está siendo indagado por efectivos de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Segunda Comisaría de Carabineros.

Justamente, el titular de la unidad base, mayor Gustavo Guajardo, indicó que la víctima de 61 años fue abordada por los desconocidos "después de retirar el dinero desde una céntrica sucursal bancaria (Banco de Chile) y en el momento en que se dirigía hacia su domicilio, percatándose que tenía una rueda pinchada".

El afectado detuvo su marcha en la Ruta 5 Sur, pasados los semáforos de la calle Ubaldo Mancilla. "Tras parar en una vulcanización, un desconocido le sustrajo el dinero", remarcó el oficial.

Testigos denunciaron el atraco, ante lo cual efectivos policiales se constituyeron en el lugar. "Se realizó un amplio despliegue que permitió identificar ciertas características de los sujetos que cometieron el ilícito", advirtió el comisario.

Serían al menos tres los delincuentes que se coludieron para materializar este delito. Al autor material de la apropiación del maletín con los fondos, se suma un cómplice y el conductor del móvil en que huyeron los antisociales.

Asimismo, como manifestó el mayor Guajardo, los antecedentes del caso fueron remitidos al Ministerio Público, "que dispuso que la SIP desarrolle las pericias para individualizar y detener a los autores del robo", dijo.

La unidad Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi) de la Fiscalía Regional de Los Lagos tomaría las riendas de la indagatoria, al igual que los otros casos de robos realizados con este modus operandi.

El último de estos atracos había ocurrido a comienzos de noviembre, cuando un cliente del Banco Santander de Castro sufrió la sustracción de unos 20 millones de pesos, tras ser seguido desde el recinto emplazado en calle Blanco, frente a la plaza de armas castreña, hasta calle Ubaldo Mancilla, donde ocurrió el zarpazo.

Cuatro de los cinco detenidos por esta causa se encuentran actualmente en prisión preventiva.

No hay tiempo que perder… migraciones climáticas

Carla Fierro Retamal Académica Escuela de Trabajo Social Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt
E-mail Compartir

Pensar en trasladarse de un lugar a otro supone una serie de planificaciones que permitan poder llegar a destino de manera adecuada. Pero ¿qué sucedería si debes abandonar tu hogar, comunidad y/o país de manera abrupta por factores ambientales?

Evidentemente no es algo que esté en nuestros planes. Sin embargo, hoy en día miles de personas y familias completas viven esta realidad a causa del cambio climático.

Los llamados "migrantes ambientales" son cada vez más frecuentes en la región, destacando su desplazamiento forzado a lo largo del continente y país. De esta forma la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) propone una definición operativa para designar los migrantes climáticos: "Los migrantes por motivos ambientales son personas que, debido a cambios repentinos y graduales en el medio ambiente que inciden negativamente en sus condiciones de vida, se desplazan de manera temporal o permanente a otras partes de su propio país o fuera del mismo" (OIM ,2011).

La sequía y el clima extremo han sido la causa de que miles de compatriotas migren internamente de una región a otra y esto ha impactado no sólo en la economía, sino que en las vidas y dinámicas familiares.

Hacia el sur de Chile

La escasez hídrica ha provocado que las personas migren de la zona central a regiones del sur, y comunas como Valdivia, Puerto Montt y Puerto Varas han sido una de las principales receptoras de migrantes internos en busca de una mejor calidad ambiental. De hecho, en mayo de este año el municipio de Puerto Varas declaraba que a la población de la comuna se han sumado al menos entre 6 mil y 10 mil familias nuevas.

A pesar de lo anterior hoy en Chile no hay datos claros de la cantidad de migrantes ambientales. De más está decir que se migra por diversas causas: búsqueda de oportunidades, trabajo, cuestiones de seguridad, afectos, etc. Por lo mismo, es difícil identificar el número de exacto de quienes migran por factores ambientales, ya que es un proceso entremezclado.

Por ende, la planificación de los territorios en las ciudades es importante. Con la llegada de nuevos habitantes debe haber un ordenamiento de servicios, pero también mejores herramientas de integración, porque salvaguardar los derechos de las personas nunca debe ser factor de indiferencia.

Actualmente Chile se adhirió al Acuerdo de Escazú: el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, adoptado en Escazú, Costa Rica, en 2018. Este es un primer paso para avanzar y discutir sobre la relevancia de los conflictos ambientales y su incidencia en las personas, familias y comunidades, pero también en el acceso a deberes y derechos.

Queda mucho por recorrer en términos de políticas públicas con foco en la frontera y factores climáticos. La migración es diversa y no para y se debe reconocer su multicausalidad, sólo y sólo de esa manera avanzaremos hacia el desafío de comprender y construir un país en armonía con su entorno. Por eso no hay tiempo que perder.

"Comunas como Valdivia, Puerto Montt y Puerto Varas han sido una de las principales receptoras de migrantes internos en busca de una mejor calidad ambiental"