Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Danilsa Granados, presidenta de la Corporación de Migrantes Unidos Los Lagos:

"Cada vez que escucho y leo las noticias acerca de procedimientos policiales temo oír que los involucrados sean extranjeros"

E-mail Compartir

Marcelo Galindo

La periodista colombiana Danilsa Granados vive en Chile hace 12 años. Durante 2018 logró formar la Corporación de Migrantes Unidos Los Lagos, entidad que ayuda a todos quienes un día, al igual que ella, decidieron dejar sus países de origen para asentarse en el sur.

Desde su experiencia de vida, los últimos delitos de alta connotación social protagonizados por migrantes enlodan el aporte honesto que hace la mayoría de los extranjeros que eligió Chile como su nueva casa. De hecho, es tajante y exige la expulsión inmediata de los que delinquen.

"Nadie es responsable de las actitudes y malas acciones de los otros, que no pueden poner a los migrantes en un mismo saco, hay personas buenas y malas en todas partes y eso no tiene nada que ver con su nacionalidad o con el lugar de donde provengan", dice.

Experiencia

"Dejé Colombia en 2004 por razones económicas. Tenía un buen empleo, pero con un pésimo sueldo y no me alcanzaba para pagar las universidades de mis hijos. Primero emigré a EE.UU., allí viví 8 años y fue una experiencia invaluable. Estudié inglés, trabajé como niñera para una familia norteamericana millonaria y pude tener un nivel de vida que no habría podido tener nunca", explica.

-¿Cómo llegó a Chile?

-En Estados Unidos encontré en mis jefes una verdadera familia, que me rodeo de amor y contención cuando perdí a mi hijo de 24 años en 2010, quien fue asesinado en Colombia en una pelea por una ex novia. Mi vida se derrumbó, me quise morir junto a mi hijo y ya nada tenía sentido para mí.

En 2012 decido regresar a Colombia, pero un amigo chileno que había conocido por Internet, con quien hablé por cinco años a través del computador, y que hoy día es mi esposo, me insistió una y otra vez que viniera al sur… que aquí iba a sanar mi pena. Me convenció y arribé a Santiago el 26 de diciembre de 2012, llegando a Puerto Montt el 1 de enero de 2013 hasta el día de hoy.

-¿Qué opinión tiene de este país y de los chilenos?

-Chile es mi segunda patria, el país que me ha dado las mayores oportunidades de surgir que no me dio mi país. Aquí he crecido como persona, como profesional, como mujer, he sanado mi dolor por la muerte de mi hijo y encontré un nuevo proyecto de vida, una vocación de servicio. Aquí me he hecho dirigente migrante, tengo un buen trabajo que amo y disfruto. Me emociono cuando canto su himno nacional, me enorgullezco con sus triunfos y entristece sus derrotas.

-Tren de Aragua, trata de mujeres, secuestros, homicidios y narcotráfico son conceptos que, en el último tiempo, son asociados a la población migrante. ¿Qué piensa de ello?

-Siento vergüenza ajena, rabia, impotencia y angustia de ver como unos malos elementos vienen a Chile a dañar, a destruir, a implementar prácticas delictuales de las que muchos de los inmigrantes que estamos aquí dejamos atrás en nuestros países de origen.

Cada vez que escucho y leo las noticias acerca de procedimientos policiales temo oír que los involucrados sean extranjeros. Cada vez que eso pasa siento impotencia, porque el mal comportamiento de unos pocos hace que nos metan a todos los migrantes en un mismo saco. No se vale, todos ellos deben ser castigados por infringir las leyes y luego ser expulsados sin excusas, eso sí con su debido proceso.

-Tras el incidente entre colombianos y carabineros en Mirasol, donde los policías fueron agredidos y el propio Presidente Boric anunció su expulsión, ¿qué espera que ocurra?

-Algo que siempre he alabado de Chile es la solidez y credibilidad de sus instituciones. De eso nos damos cuenta apenas llegamos. De hecho, aquí confiamos en Carabineros, los respetamos.

En relación al incidente ocurrido en Mirasol, con una docena de mis compatriotas, he escuchado las versión de las partes involucradas, he visto los videos publicados por los medios de comunicación y los videos de los imputados; conozco a algunos de ellos e incluso les he realizado trámites migratorios en el pasado, y lo único que espero es que haya un debido proceso, que la justicia haga su parte, que la verdad de los hechos sea demostrada y quienes resulten responsables sean sancionados por la ley. Yo jamás avalaré ningún tipo de violencia, venga de donde venga. Si un extranjero infringe las leyes en Chile, debe ser sancionado.

Imagen

-¿Cuál cree usted que es la imagen que tenemos los chilenos de los migrantes?

-Nos ven como personas ruidosas, escandalosas, que los carretes los hacemos con la música a todo volumen y asumen que esa es la regla general en nuestros países de origen. Eso no es así, yo te hablo, por ejemplo, de mi ciudad natal. Soy de Barranquilla, en el Caribe colombiano, ciudad fiestera, parrandera, famosa por su carnaval. Pero allí tenemos normas, leyes, y si tienes el volumen de la música muy alta, y molestas a tu vecino, este llama a la policía y te hacen bajar la música. Y si no lo haces, te hacen un comparendo y te obligan a pagar una multa alta.

Aunque si debo reconocer, que por lo menos en mi país, hay personas que no respetan a la policía, todo esto debido a que hay algunos uniformados que aceptan sobornos y han sido sorprendidos cometiendo toda clase de ilícitos con más frecuencia de lo esperado.

-¿Por qué cree que pudo haber ocurrido este incidente en el sector de Mirasol?

-Sin tener todos los elementos del caso, hay una especie de clima de tensión, de beligerancia, una percepción errónea de migrante-delincuencia, un estado de alerta, además del temor de aquellos inmigrantes que han ingresado por pasos no habilitados de ser detenidos y expulsados cuando ven a un uniformado.

Sin embargo, sea cual sea la razón, nada justifica que golpeen a un carabinero ni mucho menos que lo ataquen por la espalda.

-¿Qué opinión tiene de las políticas migratorias?

-Estamos esperando que este gobierno defina su política migratoria, con la nueva ley de migraciones. Por primera vez en Chile habrá una política de este tipo, la cual será definida cada cuatro años por el gobierno de turno. Recién el 24 de octubre pasado, en Puerto Montt, se iniciaron los diálogos provinciales para levantar los aspectos más relevantes de la migración, los nudos críticos y las brechas existentes entre los migrantes y el acceso a sus derechos, la inclusión social, la discriminación, así como sus deberes y obligaciones.

-¿De qué forma ven los migrantes pertenecientes a su agrupación el país?

-En los últimos meses he escuchado el desahogo de muchos miembros de la corporación relatando situaciones tensas vividas en sus puestos de trabajo, en algunos casos han sufrido bullying, así como actitudes beligerantes de parte de sus compañeros chilenos, sobre todo después de algún incidente delincuencial en que haya estado involucrado un migrante. Venezolanos y colombianos son los migrantes contra quienes más comentarios ofensivos, xenófobos e injustos se lanzan en las redes sociales.

"

"El mal comportamiento de unos pocos hace que nos metan a todos los migrantes en un mismo saco. No se vale, todos ellos deben ser castigados por infringir las leyes y luego ser expulsados sin excusas, eso sí con el debido proceso"

¿Cómo nació la corporación de migrantes?

E-mail Compartir

La Corporación de Migrantes Unidos Los Lagos nació en 2018, en la mesa provincial durante el periodo del ex gobernador Juan Carlos Gallardo. Cuenta con más de 50 miembros provenientes de Venezuela, Colombia, Brasil, México, República Dominicana, Perú, Paraguay, Cuba, Alemania y Argentina.

Según el INE, al 31 de diciembre de 2020, la Región de Los Lagos, cuenta con una población extranjera estimada de 26.890 habitantes, lo que corresponde a un 3% de la población total general (894.372). Es la tercera región del país con mayor crecimiento relativo en el período 2018-2020, alcanzando un 22,5%, siendo superada por Magallanes (25,1%) y Bío Bío (23,8%).