Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

China aplica ajustes a medidas antipandemia después de una semana de protestas

PANDEMIA. Por primera vez en casi tres años las autoridades ven que hay condiciones para dejar los confinamientos estrictos, entre otras disposiciones de "cero covid".
E-mail Compartir

Agencias

Después de que varias ciudades relajaran en las últimas horas algunas de las restricciones y de las protestas registradas en los últimos días, las autoridades chinas declararon oficialmente que "se dan las condiciones para que el país ajuste sus medidas antipandémicas".

La viceprimera ministra Sun Chunlan, a cargo de supervisar la política de "cero covid", aseguró el jueves en la noche que la baja patogenicidad del virus y la alta tasa de vacunación de más del 90% de la población, entre otros factores, han "creado las condiciones" para que el país "ajuste las medidas contra la pandemia".

El miércoles, la funcionaria mantuvo una reunión con expertos de la Comisión en la que "escuchó sus sugerencias sobre cómo mejorar las medidas de contención" y aseguró que el país está en una "nueva situación".

Las palabras de Sun son el broche oficial a una sensación de cambio inminente que se percibe en la población del país asiático.

Las megalópolis meridionales de Cantón y Shenzhen anunciaron paralelamente la retirada de varias restricciones antipandémicas y algunos de sus distritos permitirán también que ciertos contactos cercanos de contagiados considerados vulnerables se confinen en casa, lo que supone un giro considerable con respecto a la política vigente durante estos años.

Dos años de aislamiento

La directriz, a la que China permanece aferrada desde hace más de dos años, consiste en el aislamiento de todos los contagiados, estrictos controles fronterizos, confinamientos parciales o totales en los lugares donde se detectan casos y pruebas PCR constantes a la población urbana.

El aislamiento es uno de los puntos más controvertidos, dado que las ciudades han de recurrir en ocasiones a instalaciones provisionales y prefabricadas con malas condiciones de salubridad y problemas de acceso a atención médica.

Cantón, que registró inéditas protestas en la última semana contra las restricciones, lidia desde hace semanas con un rebrote que arroja miles de nuevos casos diarios, cifras que en el pasado habrían desembocado inevitablemente en un confinamiento general como el que padecieron las ciudades de Wuhan, Shanghái o Xian, entre otras.

Pese a las más de 5.000 infecciones registradas el viernes en la ciudad, habitantes de Cantón aseguraron a Efe que algunos centros comerciales y otros establecimientos han dejado de pedir a los clientes que muestren sus pruebas negativas de PCR realizadas en las 48 horas previas, aunque sí deben atestiguar mediante una aplicación de seguimiento que no han pasado por una zona considerada de riesgo.

Las pruebas PCR realizadas en las 72 horas previas o menos son necesarias en las ciudades chinas para acceder a lugares como supermercados, parques o tiendas, dando pie a largas colas en las cabinas de tomas de muestras que han creado descontento en la población.

Cambio de tono

En los últimos días, medios oficiales han publicado artículos bajando el perfil a la gravedad de la variante ómicron o a los efectos a largo plazo del coronavirus, en contraste con el seguimiento que han hecho estos más de dos años de los estragos causados por el virus en el resto del mundo mientras China mantenía unos niveles de contagios mínimos.

El Diario del Pueblo, rotativo del Partido Comunista chino, aseguraba este jueves que no hay evidencias que demuestren la existencia del llamado "covid persistente" y aseguró que es "improbable" que los pacientes recuperados de covid contagien el virus.

Algunos comentaristas acudieron incluso a la retransmisión del Mundial de Qatar en la televisión estatal china en busca de pistas.

En los primeros días de la competencia, las gradas de los estadios repletas de gente sin mascarillas se convirtieron en un tema viral en las redes chinas, donde los usuarios se preguntaban si vivían "en un universo paralelo".

Tras las primeras jornadas, la televisión CCTV decidió no emitir más planos cerrados de los aficionados, sustituyéndolos por planos abiertos del estadio o de los entrenadores, lo que causó indignación entre los espectadores.

Sin embargo, en los últimos partidos decisivos de la fase de grupos, la cadena volvió a emitir imágenes de las hinchada, sin que haya mediado una explicación ni sobre la retirada ni sobre su vuelta.

Confusión en pekín

Se produjo un cierre a gran escala de cabinas de tomas de muestras para pruebas PCR en la capital china, que se enfrenta al rebrote de covid de mayor escala de su historia y contra el que ha decretado numerosos cierres.

Sin embargo, al contrario que en la mencionada Cantón, los lugares públicos pequineses continúan exigiendo la muestra de una prueba PCR negativa realizada en las 48 horas previas a la entrada.

Así, los residentes de Pekín siguen viéndose obligados a realizar pruebas PCR para entrar en su oficina, tomar el transporte público o comer en un restaurante, pero ahora se enfrentan a largas colas por la reducción del número de puntos de testeo. "¿No ven que es invierno y tenemos que hacer colas de una hora? Retiren los requisitos de PCR", pedía un internauta en Weibo.

Según cifras oficiales, desde el comienzo de la pandemia fallecieron 5.233 personas en China, donde algunos estudios afirman que el "cero covid" ha salvado millones de vidas.

OMS celebra relajamiento de cero covid

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró la progresiva relajación de la política de "cero covid" en China, algo que se produce después de varias jornadas de protesta en el país asiático por las fuertes restricciones en muchas de sus ciudades. "Nos complace ver que las autoridades chinas están ajustando sus estrategias y realmente intentan calibrar las medidas de control teniendo en cuenta a las personas, sus vidas y sus derechos humanos", señaló el director de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan. "Todos hemos tenido que lidiar con restricciones de movimiento que han cambiado nuestras vidas, francamente es agotador para todos, por lo que hay una natural frustración y es fundamental que los gobiernos escuchen a su gente", añadió.

Desarrollan polvo magnético que elimina microplásticos del agua en una hora

E-mail Compartir

Un grupo de científicos desarrolló un polvo magnético capaz de eliminar los microplásticos del agua en menos de una hora, lo que, aseguran, permitiría erradicar estos residuos con mayor rapidez y a menor costo.

Los investigadores de la Universidad RMIT, en la ciudad de Melbourne en Australia, afirman que su polvo, fabricado con nanomateriales y que contiene hierro, logra atraer los microplásticos sin crear otras sustancias contaminantes o dejar huella de carbono.

Este material, de color café y procedente de materiales reciclados, se mezcla en el agua que contiene microplásticos y tras una hora -mientras que otras técnicas se demoran varias horas o incluso días- permite usar imanes para separar con facilidad los microplásticos y sustancias contaminantes del elemento líquido.

"Nuestro aditivo en polvo puede eliminar microplásticos que son 1.000 veces más pequeños que los que actualmente pueden detectar las plantas de tratamiento de aguas residuales", dijo Nicky Eshtiaghi, líder de esta investigación.

El estudio, publicado en la revista científica Chemical Engineering Journal, asegura que fue probado con éxito en laboratorio y ahora busca colaborar con la industria para observar "su aplicación en plantas de tratamiento de aguas residuales".

Los científicos indican que su sustancia podría ser una alternativa rentable para reducir las millones de toneladas anuales de plástico y microplásticos que se vierten en el mar.

Más del 80% de la basura que va a dar a los océanos se genera en tierra y uno de los contribuyentes mayores en esta contaminación es el plástico, una sustancia que puede tardar unos 450 años en descomponerse.

Si bien la presencia de botellas, bolsas y otros productos plásticos es visible en las aguas, las partículas de menos de cinco milímetros no pueden percibirse a simple vista ni pueden ser eliminadas por las plantas de tratamientos, por lo que terminan en los mares afectando a los organismos marinos.