Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Claudio Kemp, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones.

"Quedamos totalmente solos, los grandes empresarios se cuadraron con el Gobierno"

E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Definitivamente, el gremio de los camioneros de Puerto Montt no quedó conforme con la negociación que permite el congelamiento del valor del diésel por 4 meses, que fue lo suscrito entre los dirigentes nacionales y el Gobierno.

Además, en la entidad a nivel local, existe malestar por los cerca de 300 partes que cursó Carabineros en la provincia de Llanquihue a los conductores. Una situación que califican como un acto de "criminalización al movimiento".

Claudio Kemp, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones (Asoducam) de Puerto Montt, aseguró que el acuerdo es "pan para hoy y hambre para mañana".

Kemp, sin embargo, agradeció a quienes apoyaron el paro, porque considera que la idea era ir más allá y así lograr que todos los combustibles -no sólo el diésel-, sean considerados en el congelamiento de sus valores.

-Usted dijo que el triunfo era del Gobierno, ¿por qué?

-El Gobierno nos declaró la guerra y estaba muy atento a la jugada, pero ellos tienen la forma de ver el tema y vio que podía venir una protesta grande y por ello sólo se concentró en la negociación por el diésel. Por eso la que queda botada es la ciudadanía.

-¿Considera qué hubo apoyo, qué se viene ahora?

-Esto fue un juego muy sucio, pero eso es lo que ocurre con este tipo de negociaciones, las que, en todo caso, son pan para hoy y hambre para mañana. Es algo que le podría costar muy caro a la ciudadanía y después le van a pasar la cuenta al Gobierno y en ese sentido para qué hablar de que los políticos fueron los totales ausentes, pero sí agradezco el apoyo de los microbuseros, ya que fue un gran espaldarazo, al igual como lo hicieron los buses del recorrido rural. Producto de ello, nos preguntamos dónde estuvo el apoyo del comercio, de la industria del salmón y de los agricultores (...). Quedamos totalmente solos, los grandes empresarios se cuadraron con el Gobierno.

Infracciones

-Cree que las infracciones mermaron el apoyo al paro ¿cuántos partes se cursaron?

-Estamos trabajando en hacer un catastro, desde Frutillar a Trapén. Pero de acuerdo a las estimaciones que hemos realizado, durante los días de paralización, calculamos alrededor de 300 partes a los conductores, aunque algunos de ellos se repitieron y recibieron hasta dos infracciones.

Nuestra manifestación nos afectó porque nos dejaron amarrados, prácticamente nos dijeron que protestemos con la boca cerrada, lo que no es respetar el derecho a manifestación. Nos trataron peor que a la primera línea (en la época del estallido social). Incluso antes de comenzar ya nos sentíamos amarrados, ya que ni si quiera la habíamos confirmado y ya la estaban criminalizando.

Pienso que la gente va a reaccionar, porque se aproxima una serie de alzas, entre ellas, la de los peajes a partir del 2 de enero. Esto se podría convertir en un golpe bajo y nuevamente afectará la economía de las familias más vulnerables.

-¿Ustedes, acá en Puerto Montt, rechazaron la propuesta?

-Hay que considerar que este es un acuerdo de las 44 organizaciones de la CNTC (Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile) y nosotros somos parte. Pero sí, nosotros rechazamos la propuesta. Sin embargo, como somos un órgano colegiado debemos acatar las mayorías sino la confederación no existiría. Ahora, la mayoría de las organizaciones del sur rechazaron.

Esto es lamentable por la gente que confió en esta movilización y entre ellos las personas de la tercera edad, los más vulnerables y del transporte escolar que también nos apoyaron. Lamentamos no lograr una mayor adhesión.

-¿Qué opina del rol que tuvieron los políticos en este conflicto?

La clase política y los parlamentarios de nuestra región deben entender que son ellos los que tienen los instrumentos legales para arreglar lo que está ocurriendo. Deben hacer algo en materia de seguridad e inflación y por supuestos con los combustibles que son factores relevantes. Imagínese que la seguridad ni se consideró, y ayer (domingo) toca la casualidad que le roban las pertenencias al ministro de Hacienda (Mario Marcel), quien había dicho que Chile es un país seguro. Desde hoy estamos trabajando con los compromisos asumidos y vamos a seguir presionando a los políticos y parlamentarios de nuestra región, que se vieron poco en esta movilización extrañamente y hablo de toda la clase política.

-¿Qué pasó con en el gremio en Chiloé, por qué se bajaron antes que terminara la negociación?

-Ellos tomaron la determinación de bajarse y se desentendieron de la movilización, el primer acuerdo salió a las 10 de la noche (sábado) y el segundo el domingo a las 1 horas, y ellos levantaron su paro el sábado a las 12 horas, es decir renunciaron al paro. Somos todos confederados, pero ellos son autónomos para tomar las decisiones que estimen y no puedo emitir juicio de valor sobre ello, pero me hubiese gustado que permanecieran. Es una opinión personal.

-¿En qué posición queda el gremio acá en Puerto Montt?

-Nuestra organización está meses llevando este tema, dialogamos el lunes 21 y no llegamos acuerdo, llegamos a la movilización y nuestros dirigentes estuvieron el sábado largas horas negociando, lo que fue muy agotador y ellos esperaron e ingresaron a negociar y a la 1 horas (del domingo) se votó el acuerdo y se aprobó aceptar. Tengo la mejor impresión de la confederación y la asociación del sur porque se cumplió a cabalidad el mandato que se le entregó. Lamento que los colegas del norte no se sumaran a nuestra negociación. Vemos de parte de ellos poca solidaridad gremial, lo que va en desmedro de la gente más vulnerable del norte.

"Antes de comenzar la manifestación ya nos sentimos amarrados, ni si quiera la habíamos confirmado y ya la estaban criminalizando"

Municipalidad de Puerto Varas denuncia daño a humedal Quebrada Honda

MUNICIPIO. La acción fue interpuesta ante la Superintendencia de Medio Ambiente y antecedentes fueron derivados a la Dirección General de Aguas.
E-mail Compartir

Una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente ingresó ayer la Municipalidad de Puerto Varas, luego de que constatara un posible grave daño ambiental con el relleno del sector llamado Quebrada Honda, el que es parte de la red de humedales de la comuna. De hecho, está registrado en el inventario Nacional de Humedales Urbanos.

La información, que fue recogida por el municipio, también fue puesta en conocimiento de la Dirección General de Aguas, institución que tiene atribuciones de fiscalizar este tipo de situaciones considerando el daño de los cursos de aguas que sustentan ese ecosistema.

Según se indicó desde esa casa edilicia, desde el 21 de noviembre comenzaron a llegar camiones con tierra para rellenar y aplanar la extensión del terreno ubicado en Avenida Colón con Volcán Puntiagudo, dentro del cual se ubica la denominada Quebrada Honda.

El trabajo de la maquinaria hizo desaparecer la vegetación nativa, además de plantaciones de mimbre.

Al respecto, el alcalde Tomás Gárate, señaló que "nos preocupa que el relleno realizado no solo afecte la vegetación, sino que aporte una cantidad importante de material hacia el curso del estero, lo que implica una amenaza sobre el humedal ubicado aguas abajo, el que ha ido rellenándose aceleradamente debido a las altas cargas de sedimento asociadas a este tipo de acciones. Con esto, Quebrada Honda pierde su capacidad de almacenamiento de agua y pone en riesgo de inundaciones a las zonas aledañas".

Al mismo tiempo, recordó que "nuestro municipio ha sido proactivo en generar las declaratorias de humedales en ecosistemas que tienen una riqueza y biodiversidad que debemos proteger. Estamos comprometidos con eso y en esa línea es que activamos todas las acciones necesarias para cuidar y proteger el medio ambiente, porque de esa forma estamos cuidando y preservando nuestra comuna para las futuras generaciones".

Sin autorización

En tanto, la asesora jurídica, Anaís Baraona, informó que el área afectada se encuentra definida como "no apta para asentamientos humanos, por lo que ningún tipo de obra o intervención se encuentra autorizada para obtener el permiso de edificación, de acuerdo a lo indicado en el Artículo 116, de la Ley General de Urbanismo y Construcción".

21 de noviembre es la fecha en que desde el municipio acusan que comenzaron a llegar los camiones con tierra para relleno.