Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Aseguran que comprador de terrenos de Cochamó respetará el medio ambiente

Y LA COMUNIDAD. Socia de empresa que lidera el negocio en Chile dijo que buscan a posibles clientes que cumplan ciertos requisitos. Diputados de la zona analizaron efectos de esta transacción.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La seguridad de que quien compre el terreno de la ex Hacienda Pucheguín de Cochamó respetará el medio ambiente y las comunidades vecinas, expresó Mónica Bórquez, de Bórquez y Asociados Propiedades, firma representante en Chile de Christie's International Real Estate, que está ofertando ese terreno.

"Lo que se busca es encontrar el resguardo tanto de la propiedad como de la biodiversidad. Hacer esto último no es fácil. Se requiere mucho trabajo y financiamiento", enfatizó la socia de esa empresa.

El área que está a la venta comprende una superficie de 131 mil hectáreas, para lo que su dueño, el empresario Roberto Hagemann, estableció un valor de US$ 150 millones. Al ser contactado por El Llanquihue, se excusó de hacer comentarios y adujo que "ha salido todo publicado".

Se necesita recursos

Quien sí accedió a referirse a este proceso fue Mónica Bórquez, quien especificó que en materia de compradores han buscado la posibilidad que sean nacionales quienes puedan adquirir esa zona, "porque nos gustaría que la propiedad siguiera en manos de chilenos".

Admitió que para que no avance la degradación de esos suelos, "se necesita recursos que el Estado de Chile no tiene. Por eso estamos viendo distintas alternativas", reconoció.

Con la comunidad

La socia de la empresa nacional representante de Christie's lamentó que información errada esté siendo entregada a las comunidades locales, a las que "nunca se le ha ocultado la intención de venta".

Añadió que se cumplió con el trámite de inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, con lo que esperan "aclarar todas las dudas legales que la misma comunidad podría tener respecto de la propiedad".

Especificó que sobre ella existe un título de dominio de 1924. "No es una propiedad que se le haya quitado a familias o a personas que llevan viviendo por más de 100 años en el lugar. Tampoco existen familias viviendo dentro de la propiedad", sostuvo.

En cuanto a las aprensiones de actores locales que han expuesto su inquietud ante un impacto en su forma de vida, así como en el desarrollo de actividades turísticas, aseveró que ello no va a ocurrir y que "hemos tratado de buscar la mejor fórmula".

Reiteró que "hemos ido buscando a cada uno de los potenciales clientes a los que se les ha entregado la información, que reúnan ciertos requisitos que para nosotros son importantes para la toma de la decisión final".

Ofertas

Bórquez también aclaró que han recibido ofertas de interesados del extranjero y del país, pero no reveló sus identidades ni cuántos han requerido antecedentes al respecto, apelando a "acuerdos de confidencialidad y respeto de posibles operaciones", especificó.

Asimismo, descartó que se haya establecido un plazo para concretar la transacción, por cuanto "no hay apuro de los vendedores ni de los posibles adquirientes (...). Se quiere hacer una buena gestión".

La socia de Bórquez y Asociados especificó que si bien el proceso se inició en 2018, fue interrumpido en 2020 con motivo de la pandemia del covid-19, lo que se retomó a contar de diciembre de 2021.

Integridad y soberanía

Ante este negocio, que implica la venta de un tercio del territorio de Cochamó, el diputado Jaime Sáez (RD) sostuvo que "devela una vez más la falta de regulación respecto del mercado del suelo". Pero también -añadió- "pone en evidencia la desprotección de un área muy extensa de Cochamó".

El legislador por el Distrito 26 advirtió que este negocio "pone en peligro la integridad territorial de la comuna y es también una amenaza a la soberanía del país".

Sáez resaltó que se trata de una zona con un alto valor ecológico "por su biodiversidad, bosques milenarios, su cuenca hidrográfica, sus pinturas rupestres. Tiene un valor histórico, geológico y ecológico que tiene que ser reconocido".

Para ello, agregó el diputado, junto a organizaciones locales impulsa que se decrete la protección de ese territorio como Santuario de la Naturaleza. "La generación de un área protegida tiene que ser una prioridad para el Estado de Chile. Así se lo hemos hecho ver al Gobierno, en las instancias que corresponde", especificó.

Sáez anunció que perseverará en esta materia, a fin de que "se proteja el interés de quienes han llevado sus vidas ahí por más de un siglo y también por el resguardo ecológico de nuestro territorio".

Como tompkins

En tanto que su colega Alejandro Bernales (PL) también puso el acento en que lo que está a la venta es más de un 30% del territorio de esa comuna, por lo que dada la amplitud del área comprometida, esperaba que antes de comenzar el proceso de venta se informara de esta situación al Estado "para ver si ése pudiese ser el primer gran interesado".

Ello, con la finalidad de analizar la posibilidad de recuperar esos terrenos "que son espacios de bosques nativos, de alto interés turístico. Son muy importantes para el país".

Por eso es que esperaba que el empresario Hagemann "hubiese tenido la misma visión, el mismo compromiso y actitud que tuvo la familia Tompkins, que cedió muchos de sus terrenos al Estado de Chile, y no transformar este diamante en bruto que es Cochamó, en un negocio".

El diputado Bernales apuntó que los terrenos en cuestión "deben ser de interés para el desarrollo de la región y en especial de la comuna de Cochamó, donde día a día aumentan los visitantes, sobre todo extranjeros, por la riqueza natural que posee".

Recordó que en 2018 concurrieron vecinos de Cochamó a la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, a raíz de la negativa de Hagemann para que se declarara el lugar como Zona de Interés Turístico (Zoit), ya que impulsaba la construcción de la Central de Pasada Mediterráneo, la que no se concretó.

"No es una propiedad que se le haya quitado a familias o a personas que llevan viviendo por más de 100 años en el lugar. Tampoco existen familias viviendo ahí"

Mónica Bórquez,, socia de Bórquez y Asociados.