Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

hacer con una buena preparación y para ello hay que tener experiencia en buceo".

Generalmente estos elementos se encuentran a orillas del lago Llanquihue, en la Ruta hacia Ensenada.

Buzo

Justamente, el 1 de abril de este año, un buzo de 25 años perdió la vida al ahogarse tras enredarse con hilo en el lago Llanquihue, en el sector Los Riscos en Puerto Varas.

Al respecto, el prefecto Enrique Zamora, jefe de la Brigada de Homicidios, de la Policía de Investigaciones (PDI) de Puerto Montt, dijo que la investigación estableció que la víctima intentó zafarse de estos aparejos sin lograr su objetivo.

Señaló que la muerte fue de asfixia por sumersión, según lo confirmó el Servicio Médico Legal.

El caso es investigado por el Ministerio Público de Puerto Varas. "El buzo perdió la vida de asfixia por inmersión, al quedarse sin oxigeno y al quedar atrapado con el hilo de pesca. El estaba con un cuchillo que fue encontrado cerca de su mano derecha como intentando cortar el aparejo", sostuvo el prefecto Zamora.

El cuerpo pudo ser rescatado por buzos de la Armada, aproximadamente, a 18 metros de profundidad.

Hilos

Guillermo Riesco, integrante del grupo Los Cangrejos, señala que junto con la eliminación de las redes, desde el fondo del lago, se busca también hacer un trabajo para terminar con los hilos de pesca desde estos lugares.

"Buscamos considerar sacar los hilos que quedan en la orilla del lago producto de pescadores que llegan a esta zona, lo que no solo es un riesgo para los bañistas, también porque provocan contaminación", aseguró.

En este sentido, sostuvo que "se siguen utilizando redes para pescar, por lo que el daño persiste. Pero es un problema que no se ve a simple vista. La última red que sacamos fue llevada al vertedero y se le quitaron los plomos antes".

Hubo una, sin embargo, que fue encontrada hace más de una semana en el sector la Pica de la Abeja, camino a Ensenada, de alrededor de 20 metros y aunque fue detectada hace 8 meses, "llevaba muchos años en el fondo".

Corrientes

Riesco destacó la labor de la Armada porque retiran las redes que están en la superficie y las que quedan abandonadas, "pero hay otras que son arrastradas por las corrientes, se hunden y por ello se quedan en el fondo".

Dijo que el movimiento de recuperación de estas, responde a "una labor mundial, porque la idea es evitar que se muera la fauna en los lagos y en el mar. En el sector de Metri (Carretera Austral) encontramos un lobo marino atrapado en redes y vivo".

Explicó que de igual forma se ven afectadas "las aves marinas, así como los delfines. Ahora, si están en la superficie es un riesgo para los bañistas, considerando que es un foco de contaminación porque el plástico se degrada y afecta el medio ambiente".

Según Guillermo Riesco, los pescadores furtivos generalmente andan en bote. "Es imposible para nosotros llegar más al fondo, porque existen puntos críticos en estas zonas donde las redes están abandonadas y por ello se debe hacer una exploración. Todo esto en forma voluntaria", aseguró.

REDES Fantasmas

Hay un video en YouTuve, con unos 4 minutos de duración, y donde se exhibe la red que fue extraída en el lago Llanquihue, camino a Ensenada.

La agrupación Los Cangrejos explicó que se trata de artículos que han sido abandonados o perdidos. "Quedan a la deriva o en el fondo, atrapando y matando a animales, permaneciendo en las aguas hasta que alguien las retire o finalmente se degraden, lo que demora muchos años", según se indica desde la organización.

Señalan que el impacto ambiental que generan "es difícil de cuantificar, por lo que son un peligro latente no solo para nuestra fauna sino también para los deportistas náuticos".

La entidad de buzos agrega que "siempre buscamos objetivos que nos motiven a bucear, como la educación, la exploración y la conservación".

Explican que el pasado fin de semana desarrollaron una labor de conservación.

"Pudimos retirar una red fantasma en el lago Llanquihue que había sido encontrada hace unos meses", se explica desde la entidad.

La agrupación detectó otras zonas del lago Llanquihue con redes.

1 de abril de este año murió asfixiado en el lago Llanquihue un joven buzo que se enredo con hilo de pesca en el sector de Los Riscos.

20 metros de red fantasma que estaba en el fondo del lago Llanquihue logró ser extraído por la agrupación Los Cangrejos.

20 metros de profundidad se suelen encontrar redes que son arrastradas por las corrientes. También aparecen hilos de pesca.