Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Anticipan desabastecimiento y problemas logísticos producto del paro de camioneros

EN LA REGIÓN. Gremios salmoneros reconocen dificultades para extraer biomasa desde centros de cultivo. En Feria Lagunitas y Mercado Ibáñez prevén que pronto se quedarán sin mercadería.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

A seis días de haberse decretado el paro de camioneros a nivel nacional, al que en la zona se adhirieron desde el jueves, comienzan a aparecer los primeros efectos de esa inactividad, especialmente en la industria salmonicultora de la región y en centros de abastos de Puerto Montt.

Mientras la principal industria productiva regional se ve enfrentada a dificultades logísticas, en ferias y mercados de la capital regional notan un menor despacho de cargas, lo que les hace temer que en los próximos días comiencen a aparecer las primeras señales de desabastecimiento.

Plazo: dos días

Marco Hernández, vocero de la Feria Lagunitas, advirtió que de prolongarse el paro y bloqueo de rutas, la ausencia de frutas y verduras se hará evidente este fin de semana. "En dos días más esto va a afectar. Va a ser un tema bien complejo", admitió.

Esta condición ya se hizo latente ayer, agregó: "Hoy día tenían que llegar 25 camiones, pero solamente llegaron tres", expuso.

Para el fin de semana no tienen previsto recepcionar cargas. "En dos días, esto queda en cero. Desde el lunes sólo se va a depender de lo que pueda llegar desde Temuco. Pero, quedamos sin ningún producto del norte, como pepinos, zapallo italiano, ají, morrones o tomate".

El comerciante especificó que "todo lo que viene del norte, no está llegando a Santiago (Lo Valledor), desde donde se distribuye a Temuco, que sólo se queda con la producción de la zona", entre lo que mencionó acelga, lechuga, cilantro y perejil.

Hernández hizo saber que en la Feria Lagunitas apoyan el movimiento de los transportistas, tanto en la petición para reducir en un 30% el precio de los combustibles, como en materia de inseguridad en la carretera. "Sabemos lo que pasan, son asaltados, le roban su mercadería y queman vehículos. Es un tema bien complejo, los choferes ya no quieren viajar. La delincuencia no la para nadie", lamentó.

Confirman temor

En tanto, la presidenta de la Asociación Gremial de Locatarios Mercado Presidente Ibáñez, Angélica Jordán, confirmó el difícil momento en materia de aprovisionamiento. "Ayer (jueves) vino un camión, pero casi trajo nada, así que estamos medio complicados. Hay lo justo y necesario", sostuvo.

Prevé que para este fin de semana "con lo que hay vamos a tener para atender la demanda habitual de nuestros clientes. No hay lo suficiente, no hay de todo, pero hay…".

Jordán reconoció que el panorama podría empeorar a contar del martes. "Para la próxima semana se nos vendría feo, si el paro continúa", ya que dejarían de recibir mercadería. "Los camiones llegan los días martes y jueves, y los viernes algunos. Si no hay camiones el martes, se nos complica totalmente", subrayó.

Salmonicultura

La paralización de los camioneros también ha tenido repercusiones en materia logística del rubro salmonero.

Gonzalo Silva, director regional del Consejo del Salmón, explicó que las empresas del sector están monitoreando la movilización y evaluando medidas en caso de ser necesario.

No obstante, convino en que el paro genera complicaciones en todo el proceso exportador del país y que en el caso de esa industria, se "generan una serie de dificultades con los tiempos y plazos en las siembras y cosechas de los peces. Esta fecha es muy compleja, porque el 31 de diciembre cierran varios barrios, según establece la autoridad".

Lo anterior, explicó Silva, "significa que hay áreas en el mar que pasan a descanso y no se puede producir salmón. Si las empresas no sacan los peces dentro de los plazos, podríamos llegar al 31 de diciembre e incumplir con la extracción de los peces".

Agregó que además se ve afectada la cadena logística en cuanto a abastecimiento a los centros de cultivo. "Por eso es muy necesario restablecer la seguridad y que las cadenas productivas funcionen correctamente, para poder cumplir con las regulaciones y los clientes", sentenció.

Robos y asaltos

En términos similares se expresó Tomás Monge, director territorial de SalmonChile, quien reconoció que "como sector productivo hemos tenido complicaciones en materias logísticas y de planificación de las actividades que estamos desarrollando".

Al subrayar que entienden la inquietud del rubro de transporte por "la crisis de seguridad que se vive en las rutas", el ejecutivo reveló que "tan sólo esta semana hemos tenido cinco robos y asaltos graves a choferes de la industria". Monge convocó tanto a dirigentes como a las autoridades "a dialogar para resolver lo antes posible este problema".

30% de rebaja en el valor de los combustibles están solicitando los gremios de transportistas del país.

25 camiones debían llegar ayer a la Feria Lagunitas de Puerto Montt, pero sólo lo hicieron 3.

Pandemia: seis muertes registra la región en dos días y hay más de 400 casos activos

COVID-19. Desde que llegó el virus a la zona, 2.102 personas han muerto por efecto del Sars-CoV-2. Ayer se informó la detección de 232 nuevos infectados.
E-mail Compartir

Seis muertes reportó la Seremi de Salud en Los Lagos, como consecuencia de cuadros de coronavirus entre el jueves y ayer. Los casos corresponden a decesos Puerto Montt (2), Osorno (2), Castro (1) y Puyehue (1). Según se detalló, todos eran adultos mayores.

Desde que comenzó la pandemia, 2.102 personas han perdido la vida en la Región de Los Lagos. Respecto a los casos activos de covid-19, el informe diario dio cuenta ayer que 445 personas están en condición de transmitir el virus, por lo que se reforzó el mensaje de que, si bien las medidas restrictivas más duras hoy no están vigentes, la circulación del virus sigue latente.

La mayoría de estos casos activos se distribuye en la provincia de Llanquihue, con 258; seguido por la provincia de Osorno, con 84; más atrás la provincia de Chiloé, con 78 y al final la provincia de Palena, con 9. En tanto, se registran 12 provenientes de otras regiones.

Casos nuevos

Por comunas, los nuevos casos (232) reportados ayer se distribuyen de la siguiente manera: 50 en Puerto Montt, 13 en Quellón, 7 en Osorno, 7 en Castro, 6 en Puerto Varas, 6 en Llanquihue, 5 en Calbuco, 5 en Frutillar, 4 en Ancud, 4 en Chonchi, 3 en Cochamó, 3 en Puerto Octay, 3 en Río Negro, 2 en Fresia, 2 en Los Muermos, 2 en San Juan de la Costa, 1 en Curaco de Vélez, 1 en Dalcahue, 1 en Puqueldón, 1 en Queilen, 1 en Puyehue, 1 en Chaitén, 98 casos sin notificar y 3 de otras regiones.