Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Casi 20 días movilizados llevan trabajadores de la Biblioteca Regional de Los Lagos

EN PUERTO MONTT. Dentro del petitorio, solicitan mayor contratación de personal y redistribución de recursos. Por su parte, las autoridades dicen que esperan retomar el diálogo y seguir avanzando en un acuerdo firmado a mitad de año.
E-mail Compartir

Ya se cumplen 18 días desde que los trabajadores del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Anfupatrimonio, paralizaron sus funciones, quedando así varios recintos cerrados para la comunidad, entre ellos la Biblioteca Regional de Los Lagos ubicada en Puerto Montt, al igual que el museo de Ancud.

Según sostienen, seguirán así hasta que se concrete y se garantice el cumplimiento de su petitorio y el financiamiento de lo comprometido entre trabajadores y autoridades ministeriales.

"Nosotros, desde Arica a Punta Arenas, incluyendo Rapa Nui, tenemos un déficit de personal, por eso en este petitorio se está solicitando redistribuciones de recursos para que podamos cumplir con contratación de personal, ya que tenemos puntos críticos en muchas unidades, tanto de museos como de bibliotecas en que hemos tenido que cerrar por falta de personal, como en la biblioteca de Puerto Montt", comentó Ida Ancacura, dirigenta nacional de Anfupatrimonio.

Agregó que "además, este petitorio se está haciendo para redistribuir recursos para tener para remuneraciones, porque hay personas acá en el servicio, y en la región de Los Lagos, que tenemos 35, 40 años de servicio, ganando el sueldo mínimo".

En esa misma línea, Pamela Espinoza, presidenta regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), explicó que Anfupatrimonio es una de las agrupaciones que es parte de la Anef, por lo que les han entregado su apoyo en esta movilización.

"Lo que se relata tiene que ver con personas que llevan más de tres décadas, cerca de cuatro, trabajando para el Estado chileno y con un sueldo base, y la verdad es que es el reflejo de la inequidad y la desigualdad que tiene nuestro país", señaló la dirigenta.

Espinoza también destacó que es preciso "que la ministra de Cultura y las autoridades regionales den respuesta a una paralización que lleva más de 17 días, eso porque, primero, es un desgaste para los trabajadores y sus familias, y segundo, porque cuando una institucionalidad pública se cierra, no puede pasar desapercibida".

Por su parte, la subsecretaria de Patrimonio, Carolina Pérez, aseguró que "como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tenemos un compromiso irrestricto con los derechos laborales de las y los trabajadores de las artes, las culturas y el patrimonio. Esperamos poder retomar prontamente el diálogo que se ha realizado a través de ocho mesas de trabajo con las asociaciones, y seguir avanzando en el acuerdo firmado en julio de este año. Actualmente, cerca del 80% de las demandas cuantificables planteadas por los gremios hoy están cubiertas por vía presupuestaria".

En tanto, el director regional del Servicio Regional de Patrimonio, Fidel Angulo, dejó en claro que, pese a que en la región se han visto afectados los servicios de atención de público en la Biblioteca Regional de Puerto Montt y las visitas al Museo Regional de Ancud, -que equivale aproximadamente al 30% de la dotación de la institución en la región-, "el resto de las actividades se ha mantenido con relativa normalidad, tanto para las oficinas del servicio como para acciones que en estos días se despliegan por el territorio para trabajar con las comunidades, como por ejemplo, con tejedoras de junquillo en el Museo de Ancud, con cultores de carpintería de ribera en Calbuco, con la red de bibliotecas públicas en la provincia de Palena, entre otras".

40 años de servicio llevan algunos funcionarios que ganan el mínimo, según acusan desde Anfupatrimonio.

80% de las demandas están cubiertas vía presupuestarias, asegura la subsecretaria de Patrimonio.

Alcaldesa de Hualaihué se encadenó por más de 2 horas en acceso a la delegación

MANIFESTACIÓN. Dirigentes de la asociación de asistentes de la educación piden 90% de zona. Tras reunión con delegada Moreira depusieron movilización.
E-mail Compartir

Alrededor de 2 horas y 10 minutos se mantuvo encadenada a la puerta de acceso a las dependencias de la delegación presidencial la alcaldesa de Hualaihué, Cristina Espinoza (Ind.), quien acompañó a un centenar de asistentes de la educación que llegaron a protestar para que sean considerados con el 90% de zona, como a los empleados públicos.

La autoridad comunal no acompañó a los dirigentes de la asociación de asistentes de la educación a dialogar con la delegada presidencial, Giovanna Moreira, y prefirió quedarse encadenada en la puerta.

"Tuvimos que arrendar tres buses para que vengan acá los asistentes de la educación, porque la seremi de Educación (Daniela Carvacho) ni siquiera ha ido a la comuna. Como no nos han escuchado tomé la decisión de encadenarme aquí, para que podamos ser escuchados", sostuvo la alcaldesa.

Durante la jornada de ayer, el encuentro entre los trabajadores de la educación de Hualaihué y las autoridades tuvo mejores resultados, según lo expresó Patricio Silva, presidente de los asistentes de la educación de Hualaihué.

"Logramos algunas cosas, entre ellas una reunión con la Dipres -y de garante estuvieron parlamentarios del distrito-, en Valparaíso o en Santiago. Me van a dar la fecha y nos va a acompañar la delegada presidencial y autoridades locales también", detalló.

Agregó que, por ese acuerdo, la manifestación se levantó "momentáneamente", a la espera de la reunión con las autoridades de nivel central.

"Si los resultados son favorables, obviamente vamos a estar contentos, felices, pero si no son favorables, la movilización continuará", aseguró Silva, quien es de la zona de Hualaihué, en la provincia de Palena.

Giovanna Moreira dijo que asumió el compromiso de coordinar una reunión la primera quincena de diciembre, donde participarán los diputados de la región que son parte de la comisión de Hacienda (en la Cámara de Diputados), junto con representantes del Ministerio de Educación, además de los dirigentes y autoridades locales de Hualaihué.

De acuerdo a la autoridad "seguimos firme de mantener un diálogo transparente y fluido con los dirigentes, y un compromiso real de estar en todos los rincones de nuestra región, como lo ha solicitado el Presidente Gabriel Boric".