Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Proyectan inversión inmobiliaria de US$144 millones en la región en los próximos 5 años

A JUNIO DE 2022. Reporte de Corporación de Bienes de Capital reveló una cartera de proyectos de 1.712 viviendas. Para el año 2023 se anticipa la edificación de 490 departamentos y 771 casas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Mil 712 viviendas nuevas, entre casas y departamentos, con una inversión prevista de 144 millones de dólares, es la oferta inmobiliaria de la Región de Los Lagos para el período comprendido entre el segundo semestre de 2022 y el año 2026.

Así lo establece el Reporte Trimestral de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) sobre la inversión inmobiliaria en el país para ese quinquenio, con antecedentes disponibles al segundo trimestre de 2022.

El análisis contempla iniciativas con cronogramas definidos a junio de 2022, en etapas de ingeniería conceptual, básica, detalle, construcción y los terminados este año, cuya inversión total es igual o superior a los 15 millones de dólares.

Las 1.712 viviendas incluidas en el reporte corresponden a un 1,9% del recuento nacional, que suma 89.576 unidades, de las cuales 55.065 (61,5%) se concentran en la Región Metropolitana.

Otras regiones con números importantes son las de Coquimbo (8,3%), Maule (7,2%), Biobío (6,3%), Valparaíso (5,2%) y La Araucanía (3,9%), tras las que aparecen Los Lagos y O'Higgins (1,9%).

La cartera de proyectos inmobiliarios CBC define que en materia de casas nuevas en Los Lagos hay 36 en esa condición para este año, 771 para 2023 y otras 73 distribuidas en los tres años siguientes, para totalizar 880 unidades en el período. Lo anterior representa un 2% del total país, ya que -según la CBC- se proyecta construir 43.499 casas hasta 2026.

En materia de departamentos nuevos, el reporte define que para el quinquenio 832 unidades tienen cronograma definido a junio pasado, lo que equivale a un 1,8% del total nacional, cifrado en 46.077.

Para este año están incluidos 27 departamentos nuevos; mientras que en 2023 ya hay proyectos para otros 490; 108 en 2024 y 2025; y, 99 en 2026.

Patagonia virgin

De acuerdo al stock de proyectos CBC, al cierre de junio, se prevé una inversión sectorial a cinco años en torno a 5.543 millones de dólares.

Lo anterior corresponde a 211 iniciativas residenciales, no residenciales y del tipo mixto. En esta última el reporte destaca tanto para 2022 como para el quinquenio, el proyecto Patagonia Virgin Fase II de la comuna de Frutillar.

Esa inversión está concentrada en la Región Metropolitana, con 130 proyectos y 3.805 millones de dólares (68,7%).

Sobresalen las regiones del Biobío, con US$ 388 millones (7%); Maule, US$ 276 millones (5%); Coquimbo, US$258 millones (4,7%); y La Araucanía, con US$ 246 millones (4,4%).

Mientras que la de Los Lagos figura con unos 144 millones de dólares (2,6%).

No habitacional

En el plano no habitacional, el reporte consigna al segundo semestre de 2022, un total de 13.255 metros cuadrados de stock de proyectos de hoteles y casinos en Los Lagos.

En otros desarrollo inmobiliarios, como clínicas, la región contempla 10 mil m2.

En cuanto a proyectos comerciales y de oficinas, Los Lagos no muestra proyectos.

Difícil panorama

Al ser consultada, Francisca Sanz, presidenta de la sede Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), declinó pronunciarse respecto de este reporte, ya que "no conocemos la metodología que se ha utilizado".

No obstante, opinó que como gremio han notado "una fuerte caída en las ventas durante el segundo semestre del año y una baja en la inversión de nuevos proyectos. Se espera que las ventas de viviendas caerán 30% en Santiago y 31% en las demás regiones del país este 2022", estableció.

La líder gremial añadió que el sector proyecta que este año cerrará con una caída de un 4% en la inversión y que para 2023 se espera un -5,3%. "Esta contracción se explica por la importante baja en la inversión privada, la cual es mayor al aumento de recursos que inyectará el Gobierno para el sector".

Informe optimista

De su lado, el arquitecto Rodrigo Arismendi, integrante de la Comisión Infraestructura del Consejo Regional (Core), opinó que el informe "es súper optimista", ante el estancamiento que se advierte en la construcción y el menor interés de empresas constructoras por participar en licitaciones públicas.

El core también dijo no conocer la metodología de ese reporte ni la validación de los datos. "Además, no se indica el valor que tendrán las unidades (casas o departamentos), por lo que es muy difícil concluir si la poca oferta de inversión privada se debe a que no existe demanda por casas y departamentos, o si existe poca demanda de determinadas casas y departamentos de determinado valor".

A pesar de ello, Arismendi remarcó que "la Región Metropolitana sigue siendo atractiva para invertir, en un sector muy golpeado desde 2020".

5° lugar ocupa Los Lagos entre las regiones del país (sin la Metropolitana), con mayor inversión al quinquenio.

US$ 83 millones serán invertidos este año en la región, 3,2% de lo que se prevé para el país: US$ 2.602 millones.

Guardaparques deponen movilización tras lograr acuerdo con director de Conaf

A NIVEL NACIONAL. Parques y reservas nacionales, además de monumentos naturales se reabren para todo el público a partir de hoy.
E-mail Compartir

Tal como se había conversado extraoficialmente, el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Christian Little, y los representantes del Sindicato Nacional de Guardaparques y Trabajadoras y Trabajadores de las Áreas Silvestres Protegidas (SNPG) y de la Federación Nacional de Sindicatos Conaf (FENASIC), anunciaron ayer que tras llegar a acuerdos se dio término a la movilización nacional que mantenía a parques y reservas nacionales, además de monumentos naturales cerrados a lo largo de todo el país.

En lo pactado, se aceptó la propuesta realizada por el Gobierno y la dirección ejecutiva de Conaf el pasado 14 de noviembre, que contempla un aumento de grado, desde el 20 al 19, para todos los trabajadores de Conaf que se encuentren en esa situación, no solo para los guardaparques, convirtiéndose así en un hecho relevante en la historia de la corporación. La mejora se realizará a partir de las remuneraciones de diciembre próximo para el personal del programa de Áreas Silvestres Protegidas y a contar de enero de 2023 al resto de los programas.

Además, habrá mejoras en las remuneraciones para el personal guardaparques jornales transitorios, donde todos aquellos trabajadores que cumplan estas funciones y reciban un sueldo líquido menor a 500 mil pesos, tendrán un incremento en su remuneración, a contar de diciembre de este año. Con este aumento, el sueldo líquido legal llegará hasta 500 mil pesos.

La propuesta también contempla el mejoramiento de infraestructura, ya que se dispondrán recursos desde el Fondo de Infraestructura para el Desarrollo, para ejecutar proyectos de inversión en las Áreas Silvestres Protegidas de la Conaf, conforme al protocolo suscrito entre los senadores y diputados de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y el Gobierno, representado por el Ministro de Hacienda y la Directora de Presupuestos.

A eso se suma la renovación de equipamiento y mobiliario para las unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y la instauración de una mesa de trabajo para dar solución a otros problemas planteados en el petitorio de los guardaparques, como implementar un sistema de nivelación de grados, carrera funcionaria y reconocer cargos de responsabilidad, entre otros.

Tras este acuerdo, se ratificó que desde hoy, los parques y reservas nacionales, así como monumentos naturales volverán a abrir sus puertas en las distintas regiones del país, para de esta forma recibir a sus visitantes.