Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Desestiman que prospere negocio de venta de 131 mil hectáreas en Cochamó

EN OFERTA. Diferentes personeros de la comunidad local se refirieron a este negocio, que considera una transacción por 150 millones de dólares. Coinciden en que hace 4 años ya se anunciaba.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El aviso de venta de 131 mil hectáreas de terrenos de la comuna de Cochamó generó interés público por conocer sus detalles, pero también motivó el análisis de personeros locales, quienes a priori desecharon la posibilidad que llegue a materializarse esa transacción, que representa un negocio por 150 millones de dólares.

Según cálculos preliminares, el área ofrecida corresponde a un tercio del total de 3.910 km² (391 mil hectáreas) que representa la extensión territorial de esa comuna de la provincia de Llanquihue.

Sin embargo, sólo un 30% del área a la venta podría llegar a tener un uso comercial o habitacional, según consideró Pablo Marín, concejal de Cochamó. "Hay una parte que son terrenos accesibles, pero la gran mayoría son cerros, en un 70% de esa superficie. Todo es en el sector cordillerano, en el ex fundo Pucheguín", aseveró.

El edil recordó que el propietario del terreno, Roberto Hagemann (vinculado a la fallida central de pasada Mediterráneo), se hizo de varios predios y campos mediante la adquisición de derechos hereditarios, ya que estaban sometidos a sucesiones. Tras ello se llegó a un juicio de partición con quienes no vendieron, lo que permitió acceder a un rol de la propiedad.

"La falta de información hizo que la gente vendiera y que se le pagara a precio de huevo. Había terrenos por los que pagaron hasta $500 mil por hectárea. Hubo un discurso que prácticamente tenían que vender o si no, iban a ser expropiados. Pero, se sabe que el privado no puede expropiar, sólo el Estado", definió.

Marín prevé que en la próxima sesión del Concejo Municipal pueda analizarse el tema y emitir un pronunciamiento como cuerpo colegiado.

No fue posible contactar ayer al alcalde Silverio Morales, quien estuvo en zonas sin cobertura telefónica.

Propiedad conflictiva

Andrés Diez, director ejecutivo de la ONG Puelo Patagonia, aseveró que desde hace cuatro años que esa propiedad está en venta en la plataforma de la casa de subastas estadounidense Christie's, sin que haya habido interesados.

Explicó que ello se debe a que sus dueños "han generado una relación conflictiva y tensa con las comunidades que se han opuesto a todo lo que se ha intentado hacer en ese lugar", por lo que aventuró que quien pueda adquirir esa amplia zona de Cochamó, tendrá que "alinearse con lo que los habitantes han venido trabajando estos últimos años".

Sumó que se deberá mensurar y hacer un amplio estudio de títulos, por la relevante cantidad de personas que vive en sus deslindes. "Tendrán que ceder terrenos a la gente que lleva más de 50 años viviendo en el lugar", especificó.

A su parecer "nadie está interesado en el campo, porque ¿quién va a pagar 150 millones de dólares?" y aventuró que "nadie va a hacer millonario a (Roberto) Hagemann por una propiedad que, además, se conserva sola y es inaccesible. Este señor se metió en un zapato chino de regularizar una propiedad donde supuestamente iba a hacer una central hidroeléctrica, un camino. La verdad es que ahora no quiere perder y está ocupando los medios para hacer publicidad de su propiedad", concluyó.

No obstante, y ante una eventual compra, dijo esperar que "a diferencia de los dueños actuales, sea un buen vecino, una persona que considere a la comunidad local en los proyectos que están trabajando, que les puedan regularizar sus tierras. La gente hoy día vive del ecoturismo, tienen sus granjas, su actividad económica. La idea es que puedan convivir con las formas de vida que la comunidad ha establecido. Este lugar tiene alerces, hay huemules, ranitas de Darwin, glaciares; o sea, hay un lugar que se tiene que cuidar en el tiempo", sostuvo.

Díaz observó que en el Valle de Cochamó existe un sector de paredes de granito, "lugares que son súper utilizados turísticamente", resaltó. "Entonces, también se debería garantizar el acceso libre a la montaña", postuló.

Sobre el origen de esta megapropiedad, el ejecutivo informó que en 1928 seis miembros de la Sociedad Agrícola y Forestal Pucheguín compraron esos terrenos al Estado. "No pudieron explotar comercialmente esa propiedad y pasó de herederos a herederos", afirmó.

Según precisó, las 131 mil hectáreas consideran parte del Valle de Cochamó, 80 kilómetros de frontera con Argentina hasta llegar al lago Inferior, por el sur; y continúa bordeando el lago Taguatagua, hasta el estuario del Reloncaví.

Responsabilidad estatal

El presidente de la Cámara de Turismo de Cochamó y encargado de promoción de la Zona de Interés Turístico (Zoit) de esa comuna, Sixto Almonacid, coincidió en que el proceso de venta no es nuevo y que data del año 2018.

Apuntó que la regularización de esos terrenos "ha sido posible porque el Estado chileno no ha estado presente" y agregó que "ahora tiene la palabra".

Para el dirigente gremial "no se puede permitir que un tercio de la comuna se esté vendiendo en el extranjero". Añadió que ese proceso podría llegar a afectar la actividad turística de la zona, que consideró como "el eje del desarrollo económico de la comuna".

En otro aspecto, Almonacid se sumó a quienes piden que el Estado declare al valle de Cochamó como Santuario de la Naturaleza. "Sería una forma de marcar territorio", manifestó.

Aseguró que "hace tiempo que los amigos del valle y otras organizaciones están pidiendo esa protección".

3.910 kilómetros cuadrados es la superficie de la comuna de Cochamó. El área en venta es de 1.310 km2; o sea, un 33,5% del total.

2018 es el año en que comenzó a ser ofertado ese terreno en Christie's, aseguran en la ONG Puelo Patagonia y en la Cámara de Turismo.