Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Catastran casas construidas en madera en la Cuenca del Lago

OBRA. Material fue presentado por académicos y estudiantes de la carrera de arquitectura de la sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián.
E-mail Compartir

Redacción

Se le considera un verdadero legado arquitectónico. Esto es lo que se pone a disposición en la Guía de Arquitectura Tradicional en Madera del Lago Llanquihue, libro desarrollado por la Carrera de Arquitectura de la sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián y que fue presentado en el Centro de Estudios Latitud Patagonia.

La obra es un documento gráfico de la arquitectura "que conforma el paisaje de la Cuenca del Lago Llanquihue. Sus formas, su escala y relación con su entorno natural", indica uno de sus autores, el director de la Escuela de Arquitectura USS, Drago Vodanovic, quien desarrolló esta guía junto a sus colegas Heike Höpfner, Tomás Jacobsen y Pablo Moraga, y que cuenta con la participación póstuma del reconocido arquitecto Gian Piero Cherubini, y del historiador Aldo Fredes.

Esta obra contó con el financiamiento de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales de la Universidad San Sebastián y consideró construcciones en madera que tienen una data superior -en su mayoría- a los 80 años, donde se destacó su valor estilístico, estado de conservación arquitectónico y participación del paisaje y espacio público.

La presentación estuvo a cargo del académico y director del Archivo Patrimonial de la Patagonia de la USS, Aldo Fredes, quien valoró el aporte del trabajo realizado en torno al lago Llanquihue. "El rico patrimonio de la Colonización Alemana sobrevive hasta hoy en el sur de Chile, lo que se ve reflejado en la singularidad de su patrimonio arquitectónico y el valor, por consiguiente, de una obra de esta magnitud", indicó Fredes.

Los inmuebles presentados se agruparon en cuatro tramos definidos de forma territorial, los que permiten apreciar el valor y la belleza escénica del trabajo realizado. En total son 46 construcciones, cada una de las cuales cuenta con su respectiva descripción escrita y gráfica, además de su ubicación, coordenadas geográficas, fecha de construcción, tipología de la vivienda, estilo y materialidad.

"En el recorrido pudimos apreciar el valor patrimonial de las construcciones y el significado real de una tarea de este tipo", opinó el arquitecto Pablo Moraga, quien estuvo en la presentación de la guía y fue parte del equipo de trabajo.

La obra también considera el aporte póstumo del arquitecto Gian Piero Cherubini, fallecido hace algunos años, quien colaboró intensamente en el desarrollo de este proyecto.

80 años al menos tienen inmuebles emplazados en la Cuenca del Lago Llanquihue.

46 construcciones están incluidas en la Guía de Arquitectura Tradicional en Madera del Lago Llanquihue.

Estudiantes con autismo participan de sesiones terapéuticas con caballos

PUERTO VARAS. Proyecto beneficia a niños del Colegio Felmer Niklitschek.
E-mail Compartir

Doce niños con autismo del Colegio Felmer Niklitschek de Puerto Varas han sido beneficiados durante este año con sesiones de hipoterapia en el Centro de Equinoterapia del Sur.

Lo anterior es posible en el marco de una iniciativa impulsada a través del Programa de Formación Inicial Docente (FID) de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Los niños beneficiados cursan prekínder a cuarto básico y semanalmente acudieron a sesiones de hipoterapia en compañía de integrantes del equipo multidisciplinario de su colegio y estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y Terapia Ocupacional de la UACh.

Daniela Ojeda, profesora de Educación Diferencial y coordinadora del proyecto y egresada de la UACh, destacó "la importancia de seguir brindando estos espacios para niñas y niños con autismo, dado que hoy muchas de las actividades que realizan los colegios no son pensadas para ellos".

Claudia Flores, profesora diferencial y terapeuta de Equinoterapia del Sur, agregó que "los caballos y el entorno ecuestre son un tremendo escenario para construir aprendizajes nuevos y altamente motivadores para cualquier persona. Este proyecto ofrece la oportunidad de entregar momentos de bienestar, aprendizajes vivenciales que potencian no solamente la monta terapéutica, sino que habilidades sociales, comunicacionales y afectivas".

La estudiante de cuarto año de la carrera de Terapia Ocupacional UACh, Valeria Oyarzo, relevó "el progreso que han tenido los niños desde la interacción social, el lenguaje, la diversión y aún más el vínculo que se ha creado con los caballos es algo que me ha marcado desde el día uno. Además, aprendí la importancia de la organización, planificación y flexibilidad para poder llevar a cabo cada sesión, en fin, ha sido una experiencia enriquecedora, satisfactoria y conmovedora".

Inauguran centro que podrá recibir a 80 adultos mayores en Puerto Varas

REGIÓN. Recinto corresponde a un Centro de Larga Estadía (Eleam).
E-mail Compartir

De manera oficial fue inaugurado el Hogar Alemán Puerto Varas, un establecimiento de larga estadía para adultos mayores (ELEAM) administrado por la Corporación Gerda Heim Minte, el que se mantiene funcionando desde enero del año 2021.

El recinto tiene la capacidad de residir de forma permanente a un total de 80 personas, con el objetivo de entregarles un ambiente hospitalario mediante un equipo de trabajo profesional multidisciplinario.

La integrante del directorio de la Corporación Cerda Heim Minte, y una de las gestoras del proyecto, María Antonieta Cortés señaló que el objetivo de la iniciativa es "brindar mayor bienestar y mejor calidad de vida a las personas mayores que lo habiten y que todo ser humano busca y anhela, en esta etapa del ciclo vital".

La ceremonia estuvo liderada por el presidente del directorio Gerda Heim Minte, Hans Von Leyser y la presidenta del directorio Corporación Chileno-Alemana de Beneficiencia, Claudia Fehlandt.

2021 durante enero de ese año comenzó a operar el Eleam Hogar Alemán de Puerto Varas.

Conmemorarán en Puerto Montt el Día del Voluntariado el 5 de diciembre

E-mail Compartir

El próximo lunes 5 de diciembre, ocho organizaciones que conforman la Red de Voluntariado del Hospital de Puerto Montt conmemorarán el día internacional de esa actividad de ayuda social.

Recientemente se reunieron representantes del consejo consultivo de la red, quienes solicitaron la colaboración al municipio para efectuar el acto conmemorativo.

"Como municipio hemos generado distintos lazos de apoyo a organizaciones que contribuyen al bien común de nuestra comunidad y una de ellas es la Red de Voluntariado en el hospital donde hacen una importante labor que nosotros valoramos. Dialogamos sobre los planes que tienen en mente y que continuaremos colaborando con nuestros equipos", expresó el alcalde Gervoy Paredes.

Junto a ello, la directora de Desarrollo Comunitario, Jacquelin Paz aseveró que "iniciamos con el alcalde Gervoy Paredes un trabajo de apoyo a la Red de Voluntariado del Hospital desde el año 2019 y aún en período de pandemia, generamos estos lazos de cooperación. Este año, hay un momento especial con la celebración del Día Internacional del Voluntariado y bajo ese marco, la municipalidad también desea homenajear a estos hombres y mujeres".