Correo
Gobierno y predios rústicos
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha sometido a participación ciudadana una "Propuesta de modificación OGUC en materia de divisiones de predios rústicos y de subdivisiones, urbanizaciones y edificaciones en área rural", señalando que esta pretende frenar los predios rústicos resultantes de subdivisiones aprobadas por el Decreto Ley 3.516. La propuesta es abiertamente inconstitucional e ilegal, por los siguientes motivos.
Primero, porque el DL 3.516 permite que los predios rústicos sean divididos libremente por sus propietarios. Para proceder a la certificación, el SAG únicamente debe verificar que se trate de un predio rústico, que los lotes resultantes tengan una superficie no inferior a 0,5 hectáreas físicas y que tengan acceso a un espacio público o a un camino proveniente del proceso de parcelación Cora. Los predios rústicos son aquellos que tienen "aptitud" agrícola, ganadera o forestal, y no aquellos que se "destinan" a esos fines.
La aptitud agrícola que menciona la ley no implica el efectivo destino del predio a actividades agrícolas. Por ello, al hablar del "destino" agrícola estamos ante un concepto que supera con creces el requisito establecido por el legislador, toda vez que con la palabra "aptitud" se hace referencia a condiciones, capacidades o cualidades referentes a la potencialidad del predio para ser destinado a fines agrícolas, ganadero o forestal. En cambio, el concepto "destino" hace referencia a la consignación, señalamiento o aplicación de una cosa o de un lugar para determinado fin. Es abiertamente inconstitucional, ya que el inciso segundo del artículo 3° del DL 3.516, corresponde a las seremis de Vivienda, al SAG y a las municipalidades respectivas fiscalizar el cumplimiento de lo dispuesto en esa legislación, pero esa fiscalización sólo puede terminar en la presentación de una denuncia al Juzgado de Policía Local competente y no permite al SAG o al Ministerio de Vivienda determinar que una actividad o proyecto infrinja la normativa sectorial.
Así, la propuesta de modificación transgrede un mandato constitucional, vulnerando particularmente la garantía al juez natural que integra el derecho a un debido proceso. Por una vía no permitida, pretende atribuir una competencia que corresponde a los juzgados de Policía Local, y de facto ordenan a órganos de la administración del Estado el juzgamiento de conductas que presumen antijurídicas.
Felipe Riesco, asesor jurídico de Chile Rural
Cooperativas y crecimiento
El 14 de noviembre se celebró el Día Nacional de las Cooperativas, una fecha que es significativa porque se da en un contexto social y económico que requiere que todos avancemos juntos por un objetivo superior y común: retomar la senda del crecimiento, un crecimiento inclusivo, con oportunidades para todos y con un desarrollo sostenible.
Las empresas, en todas sus formas y tamaños, jugamos un rol público en la sociedad y por eso debemos ser parte de las soluciones que apunten a hacer de Chile un mejor país. Nuestro modelo cooperativo puede contribuir a lograr este importante objetivo porque damos trabajo, proveemos servicios e infraestructura donde otros no llegan, nacemos siempre desde la asociatividad e impactamos en los distintos territorios, resolviendo retos globales y que no pueden seguir esperando. Todo, desde una perspectiva local, con una mirada inclusiva, siempre en base a nuestros principios que nos unen a todas las cooperativas y que son la esencia de nuestra identidad empresarial cooperativa.
En la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile representamos a cooperativas pequeñas, medianas y grandes, de distintos sectores productivos y a más de 1,75 millones de socios en cada comuna del país, de un total de 2,16 millones. Además, sobre el 70% de nuestras cooperativas está fuera de la Región Metropolitana.
En nuestra asociación seguiremos haciendo un trabajo muy dedicado para que este modelo empresarial genere más impacto y para que las cooperativas estén en todos los sectores productivos económicos y sociales de Chile. Continuaremos demostrando que los desafíos globales deben ser superados a través del diálogo y la cooperación, y avanzaremos en construir un país en el que nadie quede atrás.
Rodrigo Silva Iñiguez, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile
Reforma previsional
Ya conocidos los detalles de la reforma previsional del Gobierno, la pregunta del millón es: ¿Y en cuanto suben las pensiones?, y la respuesta es poco y nada.
Poco, porque para los actuales pensionados el aumento será de sólo 0,1 UF por cada año cotizado, con un tope de 30 años, es decir, un máximo de 3 UF. Nada para la gran masa de los actuales pensionados, pues el problema para quienes tienen bajas pensiones pensiones es precisamente el haber cotizado muy poco tiempo, entonces, para quienes cotizaron cinco años o diez años, la mejora del componente contributivo sería de 0,5 UF y 1 UF respectivamente, es decir, entre $17.500 y $35.000, montos que claramente no solucionan en nada las bajas pensiones.
Es importante ir aterrizando en números concretos las mejoras de la propuesta del Gobierno, pues mejorar en 0,1 UF por cada año cotizado no es una solución real, sobre todo para futuras generaciones, en donde es mucho más rentable y seguro que la cotización adicional vaya a su cuenta de capitalización individual.
Eduardo Jerez Sanhueza
Crisis en la DC
Muchos de los renunciados a la DC manifiestan que el partido terminará anunciando su ingreso definitivo al Gobierno. Considerando todas las experiencias vividas por la DC, cuando formó parte de alianzas de partidos en elecciones presidenciales pasadas y posteriores gobiernos, sería muy interesante saber si los que se quedarán y decidirán su futuro domicilio político, ¿conocerán el temido y constante "Síndrome de terminar siendo el vagón de cola", que atormentaba a la DC antes, durante y después de cada elección presidencial, con respecto a su relación e integración final con sus "socios electorales" de esos momentos políticos?
"Hoy la DC es el vagón de cola de la izquierda chilena y muchos de ellos lo que quieren son pegas públicas". Jaime Ravinet, ex DC, lo declaraba a tres semanas de la segunda vuelta presidencial pasada, cuando la DC decidía apoyar la candidatura de Gabriel Boric.
Luis Enrique Soler
Profesores y aprendizajes
Cuando se evalúe el bajísimo aprendizaje de los escolares durante la pandemia, el Colegio de Profesores tendrá que rendir cuentas.
Sergio Muñoz